Sunday, December 27, 2009

Salud y Enfermedad

DEFINICION DE SALUD Y ENFERMEDAD.

Salud:
La salud es el logro del más alto nivel de bienestar físico, mental, social y de capacidad de funcionamiento que permitan los factores sociales en los que viven inmersos el individuo y la colectividad.

Proviene (del latín “salus, utis”) es el estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, según la definición de La Organización Mundial de la Salud realizada en si constitución de 1946. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como en el macro (social). En el 1992 un investigador agregó a la definición de la OMS: “Y en armonía con el medio ambiente”, ampliando así el concepto.

La salud se mide por el shock que una persona pueda recibir sin comprometer su sistema de vida. Así, el sistema de vida se convierte en criterio de salud, “una persona sana es aquella que puede vivir sus sueños no confesados plenamente”. “la salud es principalmente una medida de la capacidad de cada persona de hacer o convertirse en lo que quiere ser”.

La forma física, es la capacidad que tiene el cuerpo para realizar cualquier tipo de ejercicio donde muestra que tiene resistencia, fuerza, agilidad, habilidad, subordinación, coordinación y flexibilidad.

Existe también la salud mental, la cual se caracteriza de afección de un ser vivo, caracterizado por una alteración de su estado ontológico de salud. Es estado y/o proceso de enfermedad puede ser provocado por diversos factores, tanto intrínsecos como extrínsecos al organismo enfermo: estos factores se denominan noxas (del griego Nosos: “enfermedad” “afección de la salud.”).

Enfermedad:
La enfermedad es un proceso y el status consecuente de afección de un ser vivo, caracterizado por una alteración de su estado ontológico de salud. El estado y/o proceso de enfermedad puede ser provocado por diversos factores, tanto intrínsecos como extrínsecos al organismo enfermo: estos factores se denominan noxas (del griego nósos: «enfermedad», «afección de la salud»).
La salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biológico y de las interacciones medioambientales y sociales. Generalmente, se entiende a la enfermedad como una entidad opuesta a la salud, cuyo efecto negativo es consecuencia de una alteración o desarmonización de un sistema a cualquier nivel (molecular, corporal, mental, emocional, espiritual, etc.) del estado fisiológico y/o morfológico considerados como normales, equilibrados o armónicos (cf. homeostasis).
Por definición, existe una sola enfermedad, pero la caracterización e identificación de variados procesos y estados diferentes de la salud, ha llevado a la discriminación de un universo de entidades distintas (entidades nosológicas), muchas de ellas son entendidas estrictamente como enfermedades.
Las enfermedades que afectan a las plantas y demás géneros botánicos conciernen a la Fitopatología, las patologías que afectan a los animales son dominio de la Ciencia Veterinaria. La enfermedad humana es el núcleo organizador de la Ciencia Médica, pues gran parte del conocimiento médico está orientado hacia la enfermedad y a su solución.
Estrictamente (dentro del campo médico), las enfermedades son objeto de estudio de la Patología (del griego παθος: «afección», «sufrimiento») que investiga las características propias de cada entidad, sus componentes y el proceso que desarrollan, en relación con la evidencia morfofisiológica que se imprime en la biología del organismo enfermo. Sin embargo, es la Nosología la disciplina encargada de gobernar la definición y clasificación de las diversas enfermedades según una normativa basada en la caracterización e identificación de los componentes y funciones que definen cada entidad nosológica como algo único y discernible del resto. Así, son estudiadas en un contexto más amplio, comparativo, y sistemático, dentro de un esquema global de la patología.
La salud es un término que se utiliza para referirse al estado en el que un organismo está en equilibrio y todos sus niveles se encuentran en los rangos “normales” de la especie. Y la enfermedad es el término que se utiliza cuando algún factor de este equilibrio se afecta provocando un desbalance del organismo.

CONCEPTO EPIDEMIOLOGICO DE ENFERMEDAD.

El concepto sobre una enfermedad es una aproximación intelectual que orienta sobre el tipo de enfermedad en cuestión, y ayuda a su entendimiento. Toda enfermedad tiene un componente conceptual que la categoriza y proporciona un punto de referencia para identificar que puede tener en común o diferenciarse una cantidad nosológica de otra.

Un ejemplo: la denominación “diabetes”, hacía una referencia significativa al “paso de agua” evidente en el aumento de la sed (polidipsia) y de la excreción que orine (poliuria). Ello hizo agrupar a dos trastornos (diabetes, mellitas y diabetes insípida) que lo único que tienen en común es la polidipsia y la poliuria, puesto que sus causas, frecuencias, y manifestaciones restantes son totalmente diferentes.

Epidemiología:
La epidemiología es, en la acepción más común, el “estudio de las epidemias”, es decir, de las “enfermedades que afectan transitoriamente a muchas personas en un sitio determinado”.
Su significado se deriva del griego epi (sobre), demos (pueblo) y logos (ciencia). Una definición técnica es la que propone que la epidemiología es “el estudio de la distribución y determinantes de enfermedades en poblaciones humanas”.
La epidemiología es la disciplina científica que estudia la distribución, frecuencia, determinantes, relaciones, predicciones y control de los factores relacionados con la salud y enfermedad en poblaciones humanas. La epidemiología en sentido estricto, que podría denominarse humana, ocupa un lugar especial en la intersección entre las ciencias biomédicas y las ciencias sociales y aplica los métodos y principios de estas ciencias al estudio de la salud y la enfermedad en poblaciones humanas determinadas. Pero existe también una epidemiología veterinaria y también podría hablarse de una epidemiología zoológica y botánica, íntimamente relacionada con la ecología.
La epidemiología se considera una ciencia básica de la medicina preventiva y una fuente de información para la formulación de políticas de salud pública. La epidemiología estudia, sobre todo, la relación causa-efecto entre exposición y enfermedad. Las enfermedades no se producen de forma aleatoria; tienen causas, muchas de ellas sociales, que pueden evitarse. Por tanto, muchas enfermedades podrían prevenirse si se conocieran sus causas. Los métodos epidemiológicos han sido cruciales para identificar numerosos factores etiológicos que, a su vez, han justificado la formulación de políticas sanitarias encaminadas a la prevención de enfermedades, lesiones y muertes prematuras.
La epidemiología surgió del estudio de las epidemias de enfermedades infecciosas; de ahí su nombre. Ya en el siglo XX los estudios epidemiológicos se extendieron a las enfermedades y problemas de salud en general, analizados mediante diversos métodos, entre los cuales los de la demografía y la estadística son especialmente importantes.
La epidemiología de una enfermedad también proporciona parámetros para determinar la importancia de una patología en particular en relación a su casuística (frecuencia de casos) y a la probabilidad de determinar una causa para tales casos.

IMPORTANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD.
La epidemiología es parte importante de la salud pública y contribuye a:
1. Definir los problemas de salud importantes de una comunidad.
2. Describir la historia natural de una enfermedad.
3. Descubrir los factores que aumentan el riesgo de contraer una enfermedad (su etiología).
4. Aclarar los posibles mecanismos y formas de transmisión de una enfermedad.
5. Predecir las tendencias de una enfermedad.
6. Determinar si la enfermedad o problema de salud es prevenible o controlable.
7. Determinar la estrategia de intervención (prevención o control) más adecuada.
8. Probar la eficacia de las estrategias de intervención.
9. Cuantificar el beneficio conseguido al aplicar las estrategias de intervención sobre la población.
10. Evaluar los programas de intervención.
11. La medicina moderna, especialmente el mal llamado medicina basada en la evidencia (medicina factual o medicina basada en estudios científicos), esta basada en los métodos de la epidemiología.
La epidemiología esta fundamentada en la concepción de que la información epidemiológica debe ser utilizada para promover y proteger la salud de la población. De hecho la epidemiología involucra a ambos: la ciencia y la práctica de la pública.
El término epidemiología aplicada es también empleado para describir la aplicación o la práctica de la epidemiología enfocada a problemas concretos de salud pública.
Algunos ejemplos de la epidemiología aplicada, incluye:
1. El monitoreo de la información de las enfermedades de notificación obligatoria en la comunidad.
2. El estudio de un componente de una dieta particular como factor de riesgo para desarrollar cáncer.
3. La evaluación de la efectividad y del impacto de un programa.
4. El análisis de los datos obtenidos y de las tendencias para proyectar necesidades y recursos.
Para un paciente con diagnóstico de trastorno bipolar (y para sus familiares) es fundamental conocer en que consiste la enfermedad y como afrontarla; entre otras cosas, porque esto permitirá un adecuado cumplimiento del tratamiento así como también contribuirá a una detección temprana de probables síntomas de recaída, evitando de esta manera posibles ingresos hospitalarios.
En el año 2003, Francesc Colom, miembro del Programa de Trastornos Bipolares del Hospital Clínico de Barcelona presentó un estudio con un considerable número de pacientes (120) en el que se demostró el importante efecto de la psicoeducación en la prevención de todo tipo de episodios.
El seguimiento fue de dos años, tras los cuales los pacientes con diagnósticos de trastorno bipolar tipo I o II, que habían recibido psicoeducación y tratamiento farmacológico, habían sufrido un número significativamente menor de recaídas en comparación fon el grupo que había recibido una intervención más grupal pero no estructurada junto con el correspondiente tratamiento farmacológico.
El siguiente paso era comprobar si la eficacia de la psicoeducación estaba relacionada únicamente con una mejoría en el cumplimiento del tratamiento. Para este segundo estudio se contó con la participación de 20 pacientes con diagnóstico de trastorno bipolar tipo I pero teniendo en cuentas que solo fueron pacientes con un adecuado cumplimiento farmacológico. Es decir, la única diferencia entre ellos era que un grupo había recibido psicoeducación de manera estructurada y el otro grupo no.
A los dos años de seguimiento, nuevamente se puso de manifiesto la importancia de la psicoeducación en la prevención de episodios tanto depresivos como maníacos.
Por lo tanto, se puede afirmar con evidencia que la psicoeducación juega un rol muy importante en la eficacia profiláctica de los trastornos bipolares, lo que justifica sin duda alguna su inclusión en la práctica clínica.
SALUD Y ENFERMEDAD EN LA ACTUALIDAD.
Desde tiempos remotos como lo marca la historia el proceso salud enfermedad a sufrido una serie de transiciones a medida que el hombre lo ha concebido dentro de su entorno, en la era paleolítica la concepción fue mágica, donde todo lo atribuían a lo sobrenatural siendo los actores principales los brujos o shamanes.

Tiempo de después en Grecia surge lo natural siendo la salud una necesidad para los seres vivos acercándose un poquito a los métodos actuales como lo son el clínico, epidemiológico y ambiental; desde la antigüedad clásica surge la concepción de lo ideal o utópico difícil de medir, y de existir donde los métodos fueron básicamente la elaboración de modelos de salud inalcanzables; posterior y desde los orígenes a la presente medicina emerge la somático fisiológica, acercándose al concepto de salud como ausencia de enfermedad los métodos empleados son la exploración del cuerpo, exámenes de signos y síntomas, y análisis varios. A inicios del siglo XVIII surge la concepción psicológica atribuyéndose a la salud como lo que no es del cuerpo tangible utilizando como métodos la exploración psiquiatrita individual, el psicoanálisis, y técnica de grupo.
La concepción Sanitaria retoma la salud como un estado positivo y colectivo. Estudiando la transmisión social de la enfermedad, basándose en la prevención, su historia se desprende de medidas profilácticas desde la antigüedad y desarrollándose en el método científico a partir del siglo 19 cuyas disciplinas son la medicina preventiva y social, sanidad y salud pública, utilizando métodos de trabajo como encuesta sanitaria a la población y su ambiente, realizando programas de salud basados en la epidemiología, otorgando educación sanitaria a través del fortalecimiento de la prevención individual.

Para las concepciones Economista y económico social existe cierto parecido por que su nota característica ven a la salud como condicionante de la productividad del factor humano. Midiendo el precio de la salud y costo de la enfermedad, la primera aparece a mediados del siglo XX en países de industrialización y la otra después de la segunda guerra mundial, utilizando métodos de trabajo como el análisis de costos de la enfermedad y de alternativas para las inversiones sanitarias a través de investigaciones científicas de la salud: epidemiológica, del método estadístico, antropológico, Sociológico, Económico político, Economía de la salud, demográfico y psicológico.

La última concepción denominada político legal, cuya nota característica es la salud como derecho y obligación universal teniendo reconocimiento legal y participación estatal basándose en los derechos del hombre, la cual nace desde las revoluciones políticas a los sistemas de seguros sociales y de seguridad social; cuyas disciplinas son los derechos fundamentales, de la seguridad social a la asistencia sanitaria, utilizando métodos de trabajo basados en la misma legislación de la seguridad social derivados de programas políticos.
Conductas de salud.
Se encuentran vinculadas con el Estilo de Vida que se define como "el conjunto de pautas de conducta y hábitos cotidianos de una persona", viene a ser una forma de vivir, se relaciona con los aspectos más importantes de la salud y la vida.
La influencia cultural que las personas o grupos recibimos es algo muy importante en este estilo de vida. La cultura con sus valores y costumbres determinan de forma explícita o implícitamente valores para determinan aspectos de salud y enfermedad, lo que en un primer momento puede parecer una enfermedad


El culto a la imagen y belleza en la actualidad, hacen que aparezcan enfermedades como la Anorexia. En el estilo de vida de las personas, se pueden adoptar diferentes tipos de conductas para proteger o promover y mantener la salud, son las conductas denominadas las Conductas Preventivas de su vida.
Conductas Preventivas: se basan en el cuidado del cuerpo, hacer deporte, buena alimentación, higiene personal... Estas conductas se adquieren por:
• Aprendizaje por Experiencia Directa.

Aprendizaje Vicario o Moldeamiento .
Van a ser importantes en el proceso de salud y de enfermedad. En determinados momentos las personas con estas conductas de salud pueden convertirlas en Hábitos de Salud.

Hábitos de salud: son conductas relacionadas con la propia salud que se encuentran firmemente establecidas y arraigadas en el repertorio comportamental del individuo. Se ponen en funcionamiento de una forma automática y si tener una clara conciencia de ello (como por ejemplo la higiene personal). Al ser conductas aprendidas se adquieren, se mantienen y se extinguen siguiendo las Leyes del Aprendizaje.

Característica de la Conducta de la Salud:
Se caracterizan por:
1. Son inestables.
2. Son autónomas con escasa o nula relación entre las diferentes conductas de una misma persona (por ejemplo: una persona que lleva una alimentación y vida muy sanas y en un determinado momento abusa del tabaco).
Una persona, para poner en marcha una Conducta de Salud, debe percibir una amenaza porque siempre implica un esfuerzo la conducta de salud, en esa amenaza está la susceptibilidad y gravedad percibida. La amenaza puede relacionarse con variables demográficas psicosociales y beneficios de poner la conducta en funcionamiento y el coste. En la amenaza se basan las campañas de medios de comunicación, enfermedades cercanas al individuo, e información de masas.
Los costes y los beneficios se relacionan con esas variables demográficas y psicosociales. Ej: en el medio rural se da desplazamiento para vacunar, esto es beneficioso sin tener en cuenta el coste. Se previenen riesgos mayores, variables psicosociales contribuyen al beneficio y al coste.
Las Reacciones Psicológicas ante la enfermedad son muy importantes para nosotros, porque la enfermedad va a ser una vivencia para nosotros y queda consciente o inconscientemente en el individuo, dejando huella. Esta vivencia se adscribe dentro de los fenómenos psíquicos o interiorización del individuo. Es una reacción psicológica suscitada por una experiencia intensamente vivida.
La vivencia de la enfermedad va a estar cargada de grandes elementos, la persona lo va a vivir como una situación de imposibilidad de realizar sus necesidades. Corresponde con una conducta frustrante que genera displacer psíquico
Se dan los siguientes elementos en el ser humano:
1. Invalidez, porque bloquea al individuo.
2. Molestias; dolor físico y psíquico.
3. Amenaza... Aislamiento; la enfermedad solamente la vive el enfermo que la padece.
4. Anomalía; porque no soy igual que los demás y no puedo realizar lo que los demás.
5. Temor al dolor, es uno de los aspectos más importantes del ser humano.
6. Ruptura del proyecto existencial.
La enfermedad se va a involucrar en función del tipo de enfermedad, según sea Aguda o Crónica, variará el pronóstico y la evolución, también la edad va a influir ya sea en edad infantil, adulta o vejez. Porque la enfermedad se vivirá de distinta forma. El Sexo también influye, ya sea masculino o femenino se vivirá diferente y se generará una situación diferente a su alrededor. La cultura familiar/social es igual en toda la enfermedad, se va a generar una crisis familiar, la enfermedad de un miembro de la familia genera una modificación del sistema familiar, toda la familia se ve afectada. La respuesta de la familia a esta situación puede dar lugar a reacciones de disfunción, dándose vulnerabilidad familiar. Se dan reacciones de impacto. Cuando hablamos de enfermedades crónicas, el proceso de adaptación va a tener una serie de implicaciones.
Factores de vulnerabilidad Familiar.
1. Tipo de enfermedad de que se trate.
2. Estructura y dinámica familiar:
a. Grado de permeabilidad de los límites.( hace referencia a la realidad de los límites, tanto en el sistema familiar como en el social. La responsabilidad no está delimitada y se pasa a otro miembro).
b. Estilo de respuesta de la familia. (Familia que se vuelca con el enfermo, genera dependencia den enfermo, además de bloquear las relaciones. No se proporciona apoyo emocional).

3. Factores de tensión existentes en la vida familiar. (Momento en el cual se presenta la enfermedad, pueden ser factores de tensión internos o externos).
4. Capacidad de la familia para hacer frente a la situación. (Depende la estructura de la dinámica familiar, de reorganización en momentos similares de crisis, capacidad de familia para expresar sentimientos, pensamientos.
5. Redes sociales.


Reacciones psicológica ante la enfermedad.
No tienen por que ser reacciones psicológicas permanentes, porque si recobran la salud normalmente se vuelve a recuperar el estado psicológico anterior.
A. Regresión: Reacción muy frecuente. Se refiere a una conducta infantil que no se corresponde con la edad cronológica y se motiva por la propia enfermedad porque una persona sana con un rol activo pasa a enfermo con un rol pasivo, por el estado de dependencia y por el entorno hospitalario, porque se pierde su identidad siendo un número u objeto de cuidados.
El sujeto se infantiliza y exhibe rasgos infantiles. Se puede dar en cualquier etapa del proceso La regresión puede ser:
A.1.- Pasiva o Dependiente: al dejar el rol activo y pasar al rol pasivo, la persona deja de ser ella misma y depende de los demás.
A.2.- Entorno Hospitalario: el enfermo se vuelve caprichoso y rebelde, pierde su identidad y se convierte en objeto de cuidados. Como se materializa en una persona adulta, irritabilidad, que dificulta las tareas profesionales. La alimentación, rebeldes
En los medicamentos, pueden tener miedo a quedarse solos, abandono de los hábitos higiénicos, acusa al entorno de no esforzarse en su cuidado, los llama incompetentes y tienen baja tolerancia a la frustración, son ancianos y adolescentes. En niños esta conducta es normal.
b. Inculpación: Implica mecanismos auto punitivos y se da cuando el paciente se siente culpable de su enfermedad. Se aísla y se deprime. Se da sobre todo en pacientes con SIDA por su estilo de vida.
c. Evasión: Se usa como medio de escapar de las dificultades de si vida. Exagera los síntomas y minimiza los efectos del tratamiento. En algunas personas evidencian o viven su enfermedad como algo insoportable y se refugian en el alcohol y las drogas.
Se consideran dos puntos:
- Retracción o estrechamiento del horizonte del enfermo implicando la ruptura de lazos con su medio social. Esa retracción se acoge como una situación legítima para evitar otras desagradables. A través de la enfermedad intentan la evasión del problema y rompen con lazos familiares o sociales que le son desagradables (no se llevan bien con la familia de su marido y mandan que el médico ponga que no aconseja visitas).
- Introversión que se puede dar con la retracción y se da cuando los intereses del enfermo están en el mismo produciendo egocentrismo abandonando las relaciones exteriores para centrarse en si problema, se da en personalidades con un componente introvertido.


d. Negación de la Realidad: Puede ser Parcial o Total y se niega la enfermedad o se le resta importancia a la misma. Se evitan las implicaciones. Se da ante el diagnóstico produciendo un obstáculo para el tratamiento rápido, aparece en pacientes con cáncer y trastornos coronarios y también aparece después del diagnóstico. Con esta reacción se disminuyen los niveles de ansiedad del paciente. Función protectora. Parcial cuando el diagnóstico es tuberculosis y dice que tiene catarro y total el Dx es cáncer y dice que no tiene nada.
e. Entrega a la enfermedad: Desde 3 dimensiones:
- Masoquista: pacientes que viven la enfermedad como un castigo merecido y justo.
- Ganancial: los que intentan obtener beneficios de su enfermedad buscando la liberación de responsabilidades y exige ayuda externa. (Accidentes laborales). - Hipocondríacos: enfermos que la enfermedad les genera una observación de su organismo y proliferación de sus temores (hipocondríacos).
Reacción de Ansiedad: Desde el punto de vista clínico es una emoción compleja, difusa y desagradable que se expresa con sentimientos de temor, tensión, emoción y cortejo somático. Se acerca al miedo pero se diferencian en que este es un sentimiento producido por un peligro presente o eminente y la ansiedad es la anticipación del peligro, de causa vaga y menos comprensible. En el temor identificamos la amenaza, en la ansiedad no.
La ansiedad se ha estudiado como rasgo o característica de personalidad, es la disposición interna del individuo a manifestarse o a reaccionar de una manera ansiosa independientemente de la situación. Se producen fluctuaciones entre ansiedad - estado, fluctuaciones de la ansiedad en el tiempo.
La ansiedad se manifiesta por:
1. Niveles Cognitivos: Sentimientos de aprensión, tensión emocional, miedo, dificultad para superar problemas por baja autoestima.

2. Niveles Fisiológicos: Actividad del SNA (aumenta tasa cardiaca, TA. Palpitaciones), sistema cardiovascular, Alteraciones en aparato Respiratorio (hiperventilación) y Sistema Muscular.

3. Nivel Motriz: Vienen a ser el resultado de interacción fisiológica como de interacción cognitiva. Se caracteriza por temblores, tartamudeo, incluso no pronunciar palabra, pánico. En un estudio del 80, como respuesta fisiológica en pacientes con un nivel de ansiedad se daba:
- Descarga de adrenalina.
- De glucosa en sangre.
- Aceleración de pulsaciones.
- Incremento amplitud y ritmo respiratorio.
- Variación rápida de Tª y presión arterial.
- Deseo imperioso de micción
- Modificación eventual de la cantidad de menstruación.

Las reacciones adecuadas a la ansiedad son:
- Superación de la enfermedad, serenidad, deseo de curarse y colaboración.
- Reacción de resignación
- Reacciones de la aparición de la enfermedad, si esta implica un replanteamiento de su vida.

Dentro de actuaciones de la enfermería que pueden generar ansiedad, están:
1. Urgencias, alteración de fechas.
2. Cambios en los planes.
3. Dificultades en la comunicación interpersonal.
4. Cuando existen cambios frecuentes de personal.
5. Cuando el paciente desconoce que tipo de pruebas o instrumental se utiliza.
6. Cuando se habla a espaldas de el paciente con otros familiares, (familia/médico).
7. Cuando hay actividades autoritarias y se dan regímenes disciplinarios excesivamente estrictos.
8. En situaciones de dieta alimentaría poco variada e insípida.
9. El tipo de decoración de las salas del hospital.
10. Cohabitación con enfermos más graves.
11. Tipo de regulación del régimen de visitas.
12. En situaciones pre y post quirúrgicas.
FACTORES QUE ALTERAN LA SALUD
Nuestra vida se encuentra constantemente bajo la influencia de riesgos y circunstancias que pueden poner en peligro nuestro estado de bienestar general. Entre estos factores se encuentran las condiciones genéticas hereditarias, el ambiente bioecológico y psicosocial donde se encuentran sumerios los individuos, el cuidado diario para la salud que posee la persona y los estilos de vida o hábitos. De todos estos factores, el de mayor importancia son los estilos de vida o comportamiento.
Herencia/factores genéticos. Se refiere al traspaso de las características biológicas de los padres al niño. Este factor puede causar una predisposición genética hacia una enfermedad. Comúnmente no es controlable por el ser humano. Esto quiere decir que tarde o temprano, el individuo habrá de sufrir la condición que fue predispuesta por los genes de sus padres. Las enfermedades que se pueden heredar incluyen los disturbios mentales (e.g., escrizofrenia), enfermedades infecciosas, cardiopatías coronarias (enfermedad en las arterias coronarias del corazón), diabetes mellitus o sacarina (producción o utilización inadecuada de insulina, manifestado por hiperglucemia), hemofilia (ausencia de coagulación sanguínea, evidenciado por hemorragias), anemia drepanocítica o falciforme (glóbulos rojos anormales/enfermos), entre otras. Hoy en día, las investigaciones científicas se dirigen hacia la eliminación de las enfermedades genéticas a través de la ingeniería genética, consejería genética y educación para la salud. Este factor compone 16% de lo que determina el grado de salud de un individuo.
Ambiente. El factor ambiental representa todo aquel elemento externo al cuerpo humano, que rodea o se interrelaciona con el individuo, sobre el cual la persona tiene cierto grado de control. El ambiente puede ser de origen físico-ecológico, biológico y socio-cultural.
El ambiente físico-ecológico incluye las condiciones del tiempo y clima, estaciones, vivienda, suelo/tierra, condiciones sanitarias, agua, luz, provisiones de alimentos, medicamentos, radiación, aire limpio o contaminado, facilidades recreativas, automóviles, hospitales, solares y edificios escolares, entre otros. Por el otro lado, los factores biológicos representan todas aquellas cosas que poseen vida, tales como fauna (animales), flora (plantas), otras personas, gérmenes, vectores de enfermedad, reservorios, agentes de enfermedad, entre otros. Finalmente, los factores sociológicos o culturales son aquellos creados únicamente por el ser humano. El social comprende las interacciones entre la gente. Esto incluye también el hacinamiento, calidad de vivienda, condiciones de trabajo, seguridad física y social, afecto, comunicación, asistencia médica, trabajo, progreso, distribución de la riqueza, entre otros. El factor cultural representa aquellos patrones de cultura en un tiempo y lugar dado. Es el patrón de vida que sigue de generación en generación, i.e., los hábitos, modo de pensar, crear y sentir.
También, puede describirse como el conjunto de capacidades que el ser humano adquiere como miembro de la sociedad en que vive, i.e., sus conocimientos, creencias, costumbres, estatus social, derecho, moral, artes, entre otros. Un 21% de la capacidad del individuo para controlar la enfermedad resulta por su medio ambiente.
El cuidado de la salud (médico y hospital). Se refiere a la manera en que el individuo cuida su salud y se mantiene saludable. Se fundamenta en la medicina preventiva y en el cuidado apropiado del enfermo. 10% de este factor que afecta nuestra salud puede ser controlado por la persona.
Comportamiento o estilo de vida. La manera en que interacciona el individuo con el ambiente describe lo que es un comportamiento. Este factor resulta de la interacción de los factores físico-ecológicos, psicológicos, socioculturales y espirituales. Esa interacción puede ser positiva o negativa, dependiendo principalmente de las decisiones personales que afectan el bienestar. Solo el propio individuo tiene control sobre sus acciones. Es un asunto de selección de responsabilidad individual.
Los estilos de vida son patrones de comportamiento, valores y forma de vida que caracteriza a un individuo, grupo o a las diferentes clases sociales. Más específicamente, los factores de estilos de vida representan las prácticas diarias, hábitos y actividades que afectan la salud del individuo.
Estos factores que pueden afectar la calidad del estilo de vida son, a saber: los comportamientos de cada individuo, sus relaciones y las decisiones que toma la persona.
Los comportamientos. Existen dos tipos de comportamientos, uno es de bienestar y el otro es de riesgo. Los comportamientos de bienestar o saludables representan una acción que ayuda a prevenir la enfermedad y accidente y promueve la salud individual y colectiva y/o mejora la calidad del ambiente.
Por el contrario, el comportamiento de riesgo es una acción que incrementa la incidencia de enfermedades y accidentes, amenaza la salud personal y la de otros, y ayuda a destruir el ambiente.

Comportamientos de Bienestar (Estilos de Vida Adecuados)
• Ejercicios físicos regulares
• Mayor participación en actividades recreativas
• Nutrición adecuada
• Control de las tensiones (estrés)
• No fumar
• No ingerir alcohol (o su consumo moderado)
• Dormir de 7 a 8 horas
• Aplicar medidas de seguridad
• Ayudar a las personas más necesitadas
HÁBITOS APROPIADOS DE HIGIENE.

Los comportamientos, hábitos o estilos de vida responsables, correctos, adecuados o positivos se describen a continuación:
• Realizar ejercicios físicos regulares. Se recomienda como mínimo 3 veces a la semana. Los tipos de ejercicios recomendados son aquellos que desarrollan la tolerancia cardiorrespiratoria o capacidad aeróbica (e.g., caminar, trotar, correr, ciclismo, natación, entre otros). Además, se deben practicar ejercicios que fomenten el desarrollo músculo-tendinoso (e.g., estiramientos, sentadillas o "situps", entre otros).
Los ejercicios físicos regulares y la actividad física ayudan a prevenir las enfermedades hipocinéticas (aquellas condiciones que podrían resultar de una vida sedentaria), tales como las enfermedades del corazón y de sus coronarias, hipercolesterolemia (altos niveles de colesterol en la sangre), la hipertensión, diabetes sacarina, osteoporosis, condiciones/dolores en la espalda baja, obesidad, disturbios musculares y articulares, entre otras (Allsen, Harrison, & Vance, 1997, p. 4; Corbin & Lindsey, 1997, pp. 5, 25-26; Heyward, 1998, p. 2; Nieman, 1986, p. 33; Sharkey, 1984, p. 4). Más aún, éstos mejoran la capacidad para hacer trabajo físico y la calidad de vida.
• Emplear efectivamente el tiempo libre mediante actividades recreativas sanas. La recreación describe el involucrase en ciertas actividades particulares (e.g., practicar ejercicios/deportes, admirar la naturaleza, escuchar música, ver una película de largo metraje, involucrarse en juegos de mesa o de computadora, leer un libro, ver las tiendas en los centros comerciales, realizar técnicas de relajamiento mental, entre otras) que se realizan durante el tiempo libre del individuo (Meléndez, 1999, pp. 19-20). La práctica recreativa nos ayuda a mejorar nuestra calidad de vida y el estado de bienestar en todas sus dimensiones (física, mental, emocional, social y espiritual). En la actualidad, la recreación nos ayuda en el tratamiento y rehabilitación de ciertas condiciones especiales, tales como enfermedades mentales-emocionales e impedimentos físicos. Esto se conoce como recreación terapéutica (Meléndez, 1999, pp. 267-268). Más aún, se ha sugerido que la recreación puede ayudar a involucrar los jóvenes y adolescentes con tendencias sedentarias en un mayor grado de participación en actividades físicas regulares (Hultsman, 1999).
• Práctica de hábitos alimenticios correctos. Las comidas deben ser balanceadas e incluir una variedad de alimentos. Comportamientos nutricionales apropiados incluyen desayunar siempre; reducir el consumo de alimentos altos en grasas saturadas/colesterol, azúcar y sal a niveles no perjudiciales a la salud; preferir el consumo de grasas polín saturadas, alimentos altos en fibra y almidones; mantener el peso ideal/deseable y el por ciento de grasa corporal en proporciones no peligrosas la salud, entre otras.
• Controlar efectivamente el estrés negativo (tensiones). Este es un aspecto muy importante para el bienestar mental y emocional. Para poder mantener un adecuado bienestar mental y emocional se sugiere: 1) adaptarse a situaciones de la vida que provocan frustraciones y problemas emocionales (mediante la práctica de ejercicios de relajación, meditación, descanso adecuado y ejercicios o actividades recreativas constructivas); y 2) eliminar las fuentes o causas de las tensiones, hasta donde sea posible.
• No fumar cigarrillos, cigarros, pipa ni mascar tabaco. En el tabaquismo no hay moderación. ¿Por qué no se debe fumar?. Primeramente, el fumar esta relacionado con enfermedades del corazón/aterosclerosis coronaria, pulmonares, cáncer y otras. En adición, el mascar tabaco puede causar cáncer, problemas gastrointestinales y dentales. Más aún, se afecta de igual manera el no fumador expuesto constantemente y directamente al humo de los fumadores. Esto se conoce como fumar pasivamente.
Se ha encontrado que el no fumador posee el mismo (o mayor) riesgo para obtener las enfermedades inducidas por el fumar compararse con los fumadores regulares cuando el primero frecuentemente se encuentre inhalando involuntariamente el humo de los fumadores.
• Abstenerse de ingerir bebidas alcohólicas o, si se consumen, tomar con moderación. Sin embargo, el alcohólico potencial no debe tomar bebidas alcohólicas. El consumo regular de alcohol puede ocasionar: enfermedades en el hígado (e.g., cirrosis) y otras condiciones físicas.
• Moderar o suprimir el consumo de bebidas que con tengan cafeína (e.g., café cafeinado, té y gaseosas de cola). Aunque no se ha comprobado de manera conclusiva que la cafeína afecte físicamente o mentalmente a las personas, el riesgo para que se perjudique el estado de salud del individuo por su consumo se acrecenta en personas con condiciones cardíacas.
• Evitar el uso y abuso de drogas. Se sugiere solo utilizar aquellas drogas controladas que son prescritas por su médico. El abuso en el consumo de drogas puede resultar en las siguientes condiciones: 1) adicción/dependencia, 2) la posibilidad de una sobredosis, 3) enfermedades, 4) problemas familiares y con la sociedad, 5) accidentes y 6) la muerte.
• Dormir las horas diarias que requiere el cuerpo para funcionar efectivamente y productivamente. Por lo general (aunque existen variaciones individuales) el cuerpo requiere de siete (7) a ocho (8) horas de sueño nocturno. El no dormir lo suficiente esta asociado con accidentes (e.g., de transito), fatiga general y depresión.
• Utilizar medidas de seguridad y de precaución para evitar accidentes. Este comportamiento incluye lo siguiente:
1) obedecer las leyes de transito (tanto para los conductores de automóviles como para los peatones) y utilizar los cinturones de seguridad; 2) todo veneno potencial (medicamento, efectos de limpieza, insecticidas y otros) deben estar debidamente identificados o rotulados, cerrados y almacenados fuera del alcance de los niños; 3) almacenar los utensilios de la cocina en lugares seguros, donde los niños no puedan cogerlos; 4) mantener extinguidotes y detectores de fuego en el hogar y, si es posible, en el automóvil; 5) no ingerir alcohol o drogas si se va a conducir y/o participar en actividades recreativas u ocupacionales potencialmente peligrosas; 7) identificar fuentes de peligro potencial en toda actividad y lugar a la cual se asista, incluyendo el hogar; 8) evitar transitar por caminos, calles y entradas oscuras y/o desiertos; 9) descongelar los alimentos en el refrigerador (no a temperatura ambiental; 10) conocer sobre primeros auxilios y poseer un botiquín de primera ayuda, tanto en el hogar como en el automóvil; 11) preparar un plan de contingencia y medidas de seguridad específicas cuando se participan en campamentos, excursiones al aire libre u otras actividades recreativas que se llevan a cabo en ambientes naturales.
• Escoger con cuidado su compañero(a) sexual. Es muy importante que antes de involucrarse en relaciones íntimas con tu compañero(a), debes de conocer mejor sus hábitos. Además, no tengas miedo en comunicarle tus preocupaciones. La comunicación es vital para una efectiva relación.
• Ayudar a nuestro prójimo. Muchas veces enfocamos nuestra vida en solo mejorar aquello que solo nos afecta personalmente y no reflexionamos sobre la salud de los otros que necesitan ayuda humanitaria. Debemos preguntarnos, ¿que yo estoy haciendo para mejorar la calidad de vida de los menos afortunados que viven en nuestro país o en otra parte del mundo?. Este comportamiento se encuentra vinculado con nuestro bienestar espiritual. El "ego centrista" se encamina hacia la degradación de su bienestar en todas sus dimensiones.
• Poseer una buena higiene personal. Esto incluye higiene corporal (piel, cabello, uñas), bucal/dental, ocular y auditiva.
Las relaciones. Las relaciones adecuadas pueden mejoran la calidad de vida. Dichas relaciones ayudan al buen funcionamiento de todas las facetas de la vida. Por el otro lado, las malas relaciones desmerecen la calidad de vida. Estas relaciones obstaculizan cualquier gestión que se intente para alcanzar un nivel de salud positiva.
Las decisiones. Se deben de promover las decisiones responsables, que son aquellas que fomentan el bienestar personal y la de otros. Para tomar decisiones responsables se debe seguir el siguiente modelo/sistema.

• Plantea la situación de riesgo o problema: ¿Qué decisión debe ejecutar?
• Identifica posibles opciones existentes que puedan resolver el problema: ¿Yo he examinado minuciosamente todas mis posibles alternativas?
• Examina posibles resultados de tu decisión: a) ¿Yo he considerado todas las posibles consecuencias de mi decisión, incluyendo aquellas no relacionadas con la salud?; b) ¿cuáles serían los posibles resultados positivos y negativos de esa decisión?; ¿cómo yo podría disminuir las consecuencias negativas?; c) ¿serían saludables?, ¿legales?; d) ¿muestran respeto a mi persona y a otros?; e) ¿siguen los consejos de mis padres?, ¿aprobarían mi decisión?; f) ¿me sentiré cómodo con esta decisión en el futuro?; g) ¿las oportunidades de éxito son reales?
• Recopila más información según se necesite, antes de tomar la decisión (e.g., de libros, de su médico, entre otros).
• Determina si tomarás la decisión seleccionada: ¿Yo debería escoger esta alternativa o elegir otra opción y evaluarla?
• Ejecuta la decisión y actúa sobre ella.
• Revisa y evalúa tus resultados: a) ¿cuáles fueron las consecuencias reales?; b) ¿fué una decisión responsable?, ¿se confirma la decisión original?; c) ¿qué yo he aprendido de esta experiencia?, ¿qué la lección me ha enseñado?
Existen ocasiones donde simplemente se debe responder con un "no" ante ciertas proposiciones o circunstancias que pueden afectar negativamente a la salud del individuo.

Se deben, entonces, desarrollar ciertas destrezas de rechazo, según lo amerita la circunstancia. Por consiguiente, las destrezas de rechazo son maneras para decir "no" a los comportamientos de riesgo. A continuación un listado que resume estas técnicas/destrezas de rechazo.
• Ofrece razones que justifique la decisión de negarse como una responsable.
• Utilice tu comportamiento como modelo para demostrar que en realidad esa era tu intención.
• Motivar a otros para que seleccionen comportamientos saludables y responsables.
• Mantenga un autocontrol y siga firme con tu decisión.
• Retírate de la situación.
Recomendaciones a Ser Aplicadas en Situaciones donde la Mejor Decisión es decir que No Ante un Comportamiento de Riesgo

• Justifica tu decisión de rechazo
• Ejemplifica (demuestra/reafirma) tu decisión mediante tu comportamiento
• Motiva a otros en comportamientos saludables.
• Establezca auto-control y mantenga tu decisión.
53% de la habilidad de la persona para manejar la enfermedad es determinado a través de su propio estilo de vida. Esto quiere decir que representan el factor principal que afecta el bienestar del individuo.

De la discusión previa se derivan las siguientes conclusiones:
• El factor principal que determina nuestro bienestar (el cual puede eventualmente provoca una muerte prematura) lo representa el comportamiento de salud o estilos de vida. Es nuestra responsabilidad modificar todo comportamiento de riesgo hacia aquellos que sean saludables/correctos.
• 84 por ciento de todos los factores que pueden causarnos la muerte pueden ser controlados por nosotros mismos.
• El único determinante de nuestra salud que no es posible de modificar es el factor genético.
También existen diferentes enfermedades que afectan directamente a la salud, como son:
La Obesidad
La obesidad es la enfermedad en la cual las reservas naturales de energía, almacenadas en el tejido adiposo de los humanos y otros mamíferos, se incrementa hasta un punto donde está asociado con ciertas condiciones de salud o un incremento de la mortalidad. Está caracterizada por un índice de masa corporal o IMC aumentado (mayor o igual a 30). Forma parte del síndrome metabólico.
Es un factor de riesgo conocido para enfermedades crónicas como enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión arterial, ictus y algunas formas de cáncer. La evidencia sugiere que se trata de una enfermedad con origen multifactorial: genético, ambiental, psicológico entre otros. Se caracteriza por la acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, hipertrofia general del tejido adiposo.
Es una enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas complicaciones, la obesidad se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el índice de masa corporal en el adulto es mayor de 30 kg/m² según la OMS (Organización Mundial para la Salud).
La obesidad no distingue color de piel, edad, nivel socioeconómico, sexo o situación geográfica.
Anteriormente se consideraba a la persona con sobrepeso como una persona que gozaba de buena salud, sin embargo ahora se sabe que la obesidad tiene múltiples consecuencias negativas en salud. Actualmente se acepta que la obesidad es factor causal de otras enfermedades como lo son los padecimientos cardiovasculares, dermatológicos, gastrointestinales, diabéticos, osteoarticulares, etc.
El primer paso para saber si existe obesidad o no, es conocer el índice de masa corporal (IMC), lo que se obtiene haciendo un cálculo entre la estatura y el peso del individuo y éste elevado al cuadrado.
Aunque la obesidad es una condición clínica individual se ha convertido en un serio problema de salud pública que va en aumento: se ha visto que el peso corporal excesivo predispone para varias enfermedades, particularmente enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2, apnea del sueño y osteoartritis.
Efecto sobre la salud
Un gran número de condiciones médicas han sido asociadas con la obesidad. Las consecuencias sobre la salud están categorizadas como el resultado de un incremento de la masa grasa (artrosis, apnea del sueño, estigma social) o un incremento en el número de células grasas (diabetes, cáncer, enfermedades cardiovasculares, hígado graso no alcohólico). La mortalidad está incrementada en la obesidad, con un IMC mayor de 32 están asociado con un doble riesgo de muerte. Existen alteraciones en la respuesta del organismo la insulina (resistencia a la insulina), un estado pro inflamatorio y una tendencia incrementada a la trombosis (estado pro trombótico).
La asociación de otras enfermedades puede ser dependiente o independiente de la distribución del tejido adiposo. La obesidad central (tipo masculino u obesidad de cintura predominantemente, caracterizada por un radio cintura cadera alto), es un factor de riesgo importante para el síndrome metabólico, el cúmulo de un número de enfermedades y factores de riesgo que predisponen fuertemente para la enfermedad cardiovascular. Éstos son diabetes mellitus tipo dos, hipertensión arterial, niveles altos de colesterol y triglicéridos en la sangre (hiperlipidemia combinada).
Además del síndrome metabólico, la obesidad es también correlacionada con una variedad de otras complicaciones. Para algunas de estas dolencias, nos ha sido establecido claramente hasta qué punto son causadas directamente por la obesidad como tal o si tienen otra causa (tal como sedentarismo) que también causa obesidad.
• Cardiovascular: Insuficiencia cardiaca congestiva, corazón aumentado de tamaño y las arritmias y mareos asociados, pulmonar, várices y embolismo pulmonar.
• Endocrino: síndrome de ovario poliquístico, desórdenes menstruales e infertilidad.
• Gastrointestinal: enfermedad de reflujo gastro-esofágico, hígado graso, colelitiasis, hernia y cáncer colorectal.
• Renal y génito-urinario: disfunción eréctil, incontinencia urinaria, insuficiencia renal crónica, hipogonadismo (hombres), cáncer mamario (mujeres), cáncer uterino (mujeres), muerte fetal intrauterina.
• Tegumentos (piel y apéndices): estrías, acantosis nigricans, linfadema, celulitis, carbúnculos, intertrigo.
• Músculo esquelético: hiperuricemia (que predispone a la gota), pérdida de la movilidad, osteoartritis, dolor de espalda.
• Neurológico: accidente cerebrovascular, meralgia parestésica, dolores de cabeza, síndrome del túnel del carpo, demencia, hipertensión intracraneal idiopática.
• Respiratorio: disnea, apnea obstructiva del sueño, síndrome de hipoventilación, síndrome de Pickwickian, asma.
• Psicológico: depresión, baja autoestima, desorden de cuerpo dismórfico, estigmatización social.
Mientras que ser severamente obeso tiene muchas complicaciones de salud, aquellos quienes tienen sobrepeso enfrentan un pequeño incremento en la mortalidad o morbilidad. Se sabe que la osteoporosis ocurre menos en personas ligeramente obesas.

Anorexia
La Anorexia es un trastorno alimentario, que se caracteriza por la falta anormal de apetito, y que puede deberse a causas fisiológicas; como por ejemplo, una gastroenteritis, que desaparece cuando cesa su causa; o bien a causas psicológicas, generalmente dentro de un cuadro depresivo –por lo general en mujeres y adolescentes, y que puede ser muy grave.
Existen varios tipos de anorexia psicológica, a saber:
• Anorexia nerviosa primaria: sólo existe el miedo a subir de peso.
• Anorexia de tipo restrictivo, conocida como anorexia nerviosa, que limita severamente la ingestión de alimentos, especialmente de alimentos que contienen carbohidratos y grasa.
• Anorexia nerviosa secundaria, consecuencia de una enfermedad psiquiátrica como la esquizofrenia o la depresión.
• Purgativa y con ingesta compulsiva, también llamada bulimia; el que la sufre, come en exceso y luego se induce el vómito y, o toma grandes cantidades de laxantes u otros purgantes.
• Vigorexia, aquella en que el enfermo, presenta una preocupación obsesiva por el físico y una distorsión del esquema corporal que le lleva a una adicción a la actividad física (en muchos casos, a la musculación)
También puede referirse a:
• Anorexia sexual, o pérdida del "apetito" para la interacción romántico-sexual y, en términos generales que con lleva un miedo a la intimidad hasta el punto de que la persona que la sufre, presenta ansiedad frente al sexo o cualquier otro contenido emocional o que implique una relación íntima.
O, en el panorama musical, a:
• Anorexia Nervosa, una banda Francesa de Symphonic Black Metal.
• Anorexia, un disco de la banda estadounidense Showbread, editado en mayo del 2008, a la vez que su otro disco: Nervosa.
Bulimia
Es un trastorno mental relacionado con la comida. . "Bulimia" proviene del latín būlīmia, que esto significa hambre en exceso o hambre de buey.
Su característica esencial consiste en que la persona sufre episodios de atracones compulsivos, seguidos de un gran sentimiento de culpabilidad y sensación de pérdida de control. Suele alternarse con episodios de ayuno o de muy poca ingesta de alimentos, pero al poco tiempo vuelven a sufrir episodios de ingestas compulsivas.
Un atracón consiste en ingerir en un tiempo inferior a dos horas una cantidad de comida muy superior a la que la mayoría de individuos comerían.
A pesar de que el tipo de comida que se consume en los atracones puede ser variada, generalmente se trata de dulces, golosinas y alimentos de alto contenido calórico (como helados, pasteles, galletas o chocolate). Los individuos con este trastorno se sienten muy avergonzados de su conducta e intentan ocultar los síntomas. Los atracones se realizan a escondidas o lo más disimuladamente posible. Los episodios suelen planearse con anterioridad y se caracterizan (aunque no siempre) por una rápida ingesta de alimento.
Otra característica esencial de este trastorno la constituyen las conductas compensatorias inapropiadas para evitar la ganancia de peso. Muchos individuos usan diferentes medios para intentar compensar los atracones: el más habitual es la provocación del vómito. Este método de purga (patrones cíclicos de ingestión excesiva de alimentos y purgas) lo emplean el 80-90 por ciento de los sujetos que acuden a centros clínicos para recibir tratamiento. Los efectos inmediatos de vomitar consisten en la desaparición inmediata del malestar físico y la disminución del miedo a ganar peso. Otras conductas de purga son: el uso excesivo de laxantes y de diuréticos, enemas, realización de ejercicio físico muy intenso y ayuno.
Efectos directos y secundarios
• Aspiración (paso del contenido gástrico al árbol bronquial)
• Rotura esofágica o gástrica
• Neumomediastino o neumotórax (entrada de aire al interior de la cavidad toráxica)
• Hipopotasemia (niveles bajos de potasio en la sangre)
• Arritmia cardiaca
• Ansiedad o compulsión por comer
• Vómitos
• Abuso en el consumo de medicamentos laxantes y diuréticos
• Seguimiento de regímenes dietéticos diversas
• Deshidratación
• Alteraciones menstruales y amenorrea
• Incremento y reducción bruscos de peso
• Aumento en la frecuencia de caries dentales
• Pérdida del esmalte dental
• Aumento del tamaño de las glándulas salivales e infección de estas
• Perdida de cabello
• Desestabilidad en el peso
• Depresión
• Desmayos
• Heridas de la mucosa bucal
• Alteraciones del esmalte dentario
• Dolores de cabeza
• Mareos
• Dolores en la garganta (luego de vomitar)
• Piel seca
• Debilidad en las piernas
• Esterilidad
• La tasa de mortalidad se sitúa en un 5%. Un estudio indica que el 20% de las mujeres con bulimia siguen luchando contra el trastorno después de diez años.
Tratamiento
El tratamiento resulta más eficaz en las primeras fases del desarrollo de este trastorno pero, dado que la bulimia suele esconderse fácilmente, el diagnóstico y el tratamiento no suelen presentarse sólo hasta que este problema ya se ha convertido en un ingrediente permanente en la vida del paciente.
En el pasado, las personas con bulimia eran hospitalizadas con objeto de poner fin al patrón de atracones y purgas, y se le daba de alta en cuanto los síntomas habían desaparecido. Pero este procedimiento ya no es frecuente hoy en día, dado que de esa manera sólo se ponía atención a lo más superficial del problema y, poco después, cuando los síntomas volvían, lo hacían con una intensidad mucho mayor. Varios centros de tratamiento en instituciones (internamiento) ofrecen apoyo a largo plazo, consejería e interrupción de los síntomas. La forma más común de tratamiento actualmente incluye terapia, que suele ser terapia de grupo psicoterapia o terapia cognitivo-conductual. Las personas con anorexia o con bulimia suelen recibir el mismo tipo de tratamiento y formar parte de los mismos grupos de tratamiento.
Esto se debe a que en muchos casos los pacientes padecen de ambos padecimientos, de manera simultánea. Algunos denominan a este fenómeno "intercambio de síntomas". Estas formas de terapia se centran tanto en los síntomas que llevan al individuo a presentar estos comportamientos como en los síntomas relacionados con la alimentación. Junto con la terapia, muchos psiquiatras recetan antidepresivos o antipsicóticos. Los antidepresivos se presentan en diferentes formas, y el que ha mostrado resultados más prometedores es la fluoxetina o Prozac. En un estudio que se realizó con un grupo de 382 personas con bulimia, aquellos que recibieron entre 20 y 60 mg de Prozac presentaron una reducción en sus síntomas de entre el 45 y el 67 por ciento, respectivamente. Es posible que otros muchos medicamentos funcionen, pero hasta ahora el Prozac ha mostrado los resultados más positivos.
Los antipsicóticos no se utilizan, aquí, en dosis menores que las que se aplican a los casos con esquizofrenia. Con un trastorno de la alimentación, el paciente percibe la realidad de otra manera y tiene grandes dificultades para comprender qué significa comer en condiciones "normales". Desafortunadamente, dado que este trastorno apareció incluido en la el Manual de diagnóstico y estadística de trastornos mentales (DSM), aún no se sabe cuáles serán los resultados a largo plazo de los tratamientos que han venido aplicándose a muchos pacientes con este problema. Por lo pronto, las investigaciones más recientes indican que un 30 por ciento de los pacientes recaen rápidamente, mientras que el 40 por ciento presentan síntomas crónicos.
La prontitud del tratamiento es uno de los factores más importantes para dar un pronóstico. Aquellas personas que lo reciban en las primeras fases del trastorno tendrán una recuperación más alta y más permanente.
La doctora Sabine Naessén, que trabaja en el Instituto Karolinska, descubrió que algunas mujeres con este padecimiento tienen también un desequilibrio hormonal que consiste en la sobreproducción de testosterona (la hormona que, aunque también está presente en el cuerpo femenino, predomina en el organismo de todo varón), y que, para tratarlas, el uso de una píldora anticonceptiva que contiene estrógenos da como resultado la reducción de los síntomas de la bulimia.
Por supuesto, hacen falta más estudios para determinar la eficacia de este tipo de tratamiento. Solo es posible recuperarse de esta enfermedad si la persona en cuestión toma la decisión de luchar y cambiar (se trata de una enfermedad mental).
Desórdenes alimenticios es un término usado para describir una amplia variedad de irregularidades en la conducta alimenticia, y que puede o no ajustar a un diagnóstico de un desorden alimenticio específico como anorexia nerviosa o bulimia nerviosa. El sujeto con esta clase de patrones de desórdenes alimenticios puede ser diagnosticado con un desorden alimenticio no específico ("categoría de desórdenes alimenticios que no entran en los criterios de algún desorden alimenticio específico".
Un cambio en los patrones de la alimentación pueden ser causados por otros desórdenes mentales (e.g. depresión clínica), o por factores que son generalmente considerados no relacionados con lo mental (e.g. enfermedad del hogar extremo).
Algunos piensan que los patrones de desórdenes alimenticios que no son el resultado de algo alimenticio específico son menos serios que los síntomas de desórdenes del tipo anorexia. Otros notan que los casos individuales de estos desórdenes alimenticios pueden involucrar serios problemas con la comida y con la imagen corporal. Adicionalmente, ciertos tipos de desórdenes alimenticios pueden incluir síntomas de ambos casos clásicos de anorexia y de bulimia, haciendo a los desórdenes alimenticios tan peligrosos como a los desórdenes regulares.
Algunos consejeros se especializan en lidiar con estos patrones alterados alimenticios. El reconocimiento de algunos profesionales, de los problemas alimenticios que no están fijados dentro del espectro de los desórdenes alimenticios regulares y específicos hace posible para mucha proporción de gente que los tiene a dichos problemas a recibir ayuda.
Los trastornos alimenticios son enfermedades crónicas y progresivas que, a pesar de que se manifiestan a través de la conducta alimentaría, en realidad consisten en una gama muy compleja de síntomas entre los que prevalece una alteración o distorsión de la auto-imagen corporal, un gran temor a subir de peso y la adquisición de una serie de valores a través de una imagen corporal. También en algunos casos la publicidad marca una gran parte en esto ya que los jóvenes que miran un anuncio de comida y/o bebidas se antojan de comerlo y/o beberlo, esto hace que al ingerirlo, lo devuelvan por su mala alimentación.
Factores que causan trastornos alimentarios
• Factores biológicos: Hay estudios que indican que niveles anormales de determinados componentes químicos en el cerebro predisponen a algunas personas a sufrir de ansiedad, perfeccionismo, comportamientos y pensamientos compulsivos. Estas personas son más vulnerables a sufrir un trastorno alimenticio.
• Factores psicológicos: Las personas con trastornos alimentarios tienden tener expectativas no realistas de ellos mismos y de las demás personas. A pesar de ser exitosos se sienten incapaces, ineptos, defectivos, etc. No tienen sentido de identidad. Por eso tratan de tomar control de su vida y muchas veces se enfocan en la apariencia física para obtener ese control.
• Factores familiares: Personas con familias sobre protectoras, inflexibles e ineficaces para resolver problemas tienden a desarrollar estos trastornos. Muchas veces no demuestran sus sentimientos y tienen grandes expectativas de éxito. Los niños aprenden a no demostrar sus sentimientos, ansiedades, dudas, etc., y toman el control por medio del peso y la comida.
• Factores sociales: Los medios de comunicación asocian lo bueno con la belleza física y lo malo con la imperfección física. Las personas populares, exitosas, inteligentes, admiradas, son personas con el cuerpo perfecto, lo bello. Las personas que no son delgadas y preciosas son asociadas con el fracaso.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SALUD.
La actuación en el ámbito de los principales factores determinantes de la salud tiene un gran potencial para reducir los efectos negativos de las enfermedades y promover la salud de la población.
Los factores determinantes de la salud pueden dividirse en las siguientes categorías: comportamiento y estilo de vida personal; influencias dentro de las comunidades que pueden reforzar la salud o dañarla; las condiciones de vida y de trabajo y el acceso a los servicios sanitarios; y las condiciones generales de tipo socioeconómico, cultural y medioambiental.
La acción comunitaria en este ámbito tiene un doble objetivo. En primer lugar, alentar y apoyar el desarrollo de acciones y redes para recoger, transmitir e intercambiar información con vistas a evaluar y desarrollar las políticas, estrategias y medidas comunitarias, con el objetivo de establecer intervenciones efectivas destinadas a abordar los factores determinantes de la salud.
En segundo lugar, promover y estimular los esfuerzos de los Estados miembros en este ámbito, por ejemplo, mediante proyectos innovadores que se convertirán en ejemplos de prácticas eficaces.
Los siguientes principios se aplican a las acciones enumeradas más abajo. En primer lugar, cuando sea posible, se aprovechará la experiencia obtenida con anteriores programas comunitarios de salud. En segundo lugar, dado que los factores socioeconómicos son un motivo importante de las variaciones de la situación sanitaria en toda Europa, se tendrán en cuenta estos factores en todas las acciones que tengan por objeto un factor determinante de la salud relacionado con el estilo de vida.
Varios de los temas transversales están estrechamente vinculados con las actividades en el ámbito de los factores determinantes de la salud. En concreto, la evaluación de la calidad y la eficacia de las estrategias y las medidas de promoción de la salud; la promoción de la salud para una población en proceso de envejecimiento; y los factores determinantes de la salud de tipo socioeconómico.


Los factores más importantes que afectan a la salud se pueden agrupar en cinco grandes grupos, los cuales son:
-Biología Humana
Es el estudio de la vida del ser humano.
-Ambiente
Son todos aquellos factores que provienen del exterior y sobre los cuales el ser humano "no tiene control".
Un informe, publicado el 4 de marzo de 2008 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), advierte que "la contaminación del aire va a tener efectos crecientes sobre la salud a nivel mundial"; y si no se hace nada para remediarlo -como ha venido sucediendo hasta ahora-, advierte, en 2030 "el número de fallecimientos prematuros relacionados con el ozono troposférico se multiplicará por cuatro".
-Ambiente doméstico
Son todos aquellos factores que provienen del exterior y sobre los cuales el ser humano sí tiene control. Los productos químicos domésticos alteran gravemente el ambiente doméstico y pasan a las personas a través de los alimentos a los cuales contaminan fácilmente por estar almacenados en los mismos habitáculos durante periodos de tiempo.
-Forma de vida
Es la suma de decisiones por parte de los individuos que afectan a su salud de una u otra manera.
-Organización del cuidado de la Salud
Consiste en la cantidad, calidad y arreglo en la provisión de cuidados de la salud.
Factores determinantes de la salud
Factores biológicos
Las causas capaces de originar una enfermedad son muy numerosas, así como muy complejos los mecanismos de acción que ejercen sobre el cuerpo. Existen causas exógenas –por ejemplo las infecciones y las enfermedades parasitarias- y endógenas –que pueden aparecer por disfunción de un órgano (por ejemplo del páncreas en la diabetes mellitus), por una reacción anormal (como ocurre en la cirrosis hepática), o por un trastorno metabólico y funcional de las células (por ejemplo en las neoplasias, esto es, tumores).
Los factores biológicos son inherentes a la fisiología del organismo y menos susceptibles de modificación que los demás factores. En las sociedades desarrolladas, estos factores influyen de forma muy relevante en la mortalidad de los niños menores de un año, pues, al estar muy controladas las enfermedades infecciosas, las causas más frecuentes de mortalidad infantil son las alteraciones congénitas y las hereditarias; pero a partir de cierta edad la importancia de estos factores como causantes de enfermedades disminuye de forma importante.

Desde un punto de vista médico-biológico, las enfermedades se pueden clasificar según su localización (hueso, corazón, hígado...); historia natural (aguda o crónica), curso (progresivo o intermitente), o con otros criterios. Dos de las formas más útiles de clasificación son aquellas que se realizan atendiendo a la causa (etiología) o al proceso biológico que se afecta.
La clasificación según la causa procede históricamente del estudio de las enfermedades infecciosas, las cuales se encuentran entre las primeras enfermedades para las que se encontró una explicación. Los ejemplos incluyen: neumonía, cólera y gonorrea, producidas por bacterias; y viruela, sarampión y hepatitis, causadas por virus. Sin embargo, incluso cuando se identifica el agente causal, la infección no es la única parte importante del proceso de la enfermedad. Por ejemplo, mucha gente puede estar expuesta al virus de la gripe y no padecer la enfermedad, otros pueden enfermar levemente, y los ancianos o las personas debilitadas pueden fallecer.
El estado del sistema inmune y el estado de salud general de las personas influye en el curso de la enfermedad. En muchas enfermedades la causa es poco conocida o totalmente desconocida, aunque se puede identificar el sistema biológico afectado. Un ejemplo es el cáncer, en el cual se pierde el control habitual que el organismo ejerce sobre el crecimiento celular. Como resultado, se produce un crecimiento incontrolado de un grupo de células determinado, hasta que se acumula una gran masa celular que puede dañar el tejido normal. Otro grupo de enfermedades son consecuencia de un trastorno del sistema inmune. En estas enfermedades, denominadas enfermedades auto inmunes, el sistema inmune actúa contra los tejidos normales del organismo, destruyendo su funcionamiento normal.
Las enfermedades pueden ser también resultado de alteraciones de los receptores celulares. Los receptores son sustancias dispuestas sobre la superficie de las células que permiten que sustancias químicas presentes en el exterior, como hormonas o nutrientes, penetren en ellas. Ciertos casos de diabetes mellitus se deben a una alteración de los receptores celulares para la insulina, la hormona que favorece la entrada de glucosa en la célula. El trastorno neurológico denominado enfermedad de Parkinson se debe a la presencia de un receptor anómalo para una sustancia química específica que es necesaria para el funcionamiento cerebral.
En la actualidad, se sabe que muchas alteraciones que se consideran trastornos de la personalidad tienen un componente bioquímico.
Por ejemplo, las personas con anomalías en el metabolismo del alcohol pueden ser más vulnerables a sus efectos que otras. El éxito de ciertos fármacos en el tratamiento de trastornos mentales ha suscitado la idea de que éstos pueden no ser siempre debidos a problemas de conducta, sino a manifestaciones del funcionamiento anómalo de una parte del cerebro.
Factores ambientales
El hombre no es un ser aislado, sino inmerso en un medio, y no puede vivir ajeno a él. Los factores que afectan al entorno del hombre influyen también decisivamente en su salud. No sólo el ambiente natural, sino también el semi-natural y artificial que el hombre ha creado, pueden verse alterados por distintos factores: físicos (temperatura, ruidos, radiaciones...), químicos (contaminación por plaguicidas, metales pesados...), biológicos (presencia de bacterias, virus y otros microorganismos patógenos) y psicológicos, sociales y culturales (como drogadicción, estrés , etc.).
Se conocen numerosas causas no infecciosas de enfermedad, muchas de ellas ocupacionales. Por ejemplo, la exposición prolongada al polvo del carbón predispone a los mineros a padecer una enfermedad respiratoria denominada neumoconiosis, y de la misma forma, la exposición al polvillo del algodón predispone a las personan que lo manipulan a padecer bisinosis. En estos casos, de nuevo, la exposición al polvo de la mina o al algodón no son la única causa de la enfermedad. En ambas situaciones se sabe que los trabajadores que fuman presentan un riesgo más elevado de padecer una alteración de la función respiratoria. Esto mismo es cierto en la enfermedad pulmonar causada por la exposición al asbesto (asbestosis), un mineral (variedad del amianto utilizado para fabricar tejidos y materiales incombustibles). Más recientemente, se ha observado que la exposición ocupacional a finas partículas de polvo o a sustancias químicas orgánicas produce alergias. Los científicos que se ocupan de las enfermedades profesionales están estudiando la causa de que algunos trabajadores padezcan dificultades respiratorias y crisis severas de estornudos, mientras que otros que trabajan en las mismas áreas no presentan estos síntomas.
Estilo de vida
Cada día hay más evidencia científica de que los comportamientos y los hábitos de vida condicionan no sólo la salud, sino la situación sanitaria de las poblaciones y los recursos a ellas destinados. La conducta personal en determinados aspectos influye enormemente en el binomio salud-enfermedad. Esta conducta se forma por decisiones personales y por influencias de nuestro entorno y grupo social y puede modificarse con la adecuada educación.
En la década de 1970 se introdujo en el vocabulario médico un tipo nuevo de enfermedad llamada "estilo de vida nocivo". Hoy en día se considera que fumar tabaco, beber alcohol en exceso, comer demasiado o no hacer ejercicio, y/o vivir en un estado de estrés permanente son factores que predisponen a la enfermedad. No son causas en el sentido tradicional.
Por ejemplo, la relación entre una alimentación basada en una dieta muy rica en grasas y el sufrir un infarto cardiaco, es incluso más complicada que el proceso por el cual una infección produce síntomas.
Atención sanitaria
La asistencia sanitaria encaminada a diagnosticar y tratar a la persona individualmente, no tiene demasiado efecto sobre la salud de la población. Sin embargo los programas de salud dirigidos a un grupo social más amplio elevan el nivel de salud de la sociedad. Por ello debe ser amplia, de calidad, ofrecer cobertura suficiente y accesibilidad desde todos los puntos de vista (económico, de situación, etc.) a toda la sociedad.
Los recursos que un país destina a la salud, y los resultados de éstos, pueden medirse mediante diversos indicadores (índices y valores numéricos), cuyo estudio y correcta interpretación es fundamental para una adecuada política sanitaria. Describir el nivel de salud de una población significa medir todos los aspectos que aporten información sobre cómo se distribuye el proceso salud-enfermedad entre sus habitantes.
Existen una gran cantidad de indicadores. Los más utilizados son aquellos que indican falta de salud de una población, como la mortalidad y morbilidad. Algunos indicadores sanitarios son: los recursos financieros y humanos, el porcentaje de gasto dedicado a sanidad pública en relación con el PIB (Producto Interior Bruto), el número de médicos u otros profesionales de la salud por habitante, el número de camas hospitalarias por habitante, la accesibilidad y calidad de los servicios sanitarios, demanda de atención primaria y atención especializada, etc.
Son ejemplos de indicadores de la salud de una población: la Morbilidad general y mortalidad global; Principales causas de muerte; Tasa de mortalidad; Esperanza de vida y Esperanza de vida libre de discapacidad; Indicadores de estilo de vida (tabaquismo y consumo de drogas legales e ilegales; ejercicio físico y descanso...); Indicadores medioambientales (contaminación atmosférica y acústica; control y distribución del agua y alimentos...); Indicadores sociodemográficos, que incluyen datos del crecimiento de la población, migraciones, envejecimiento, etc.
La Salud pública, comprende la protección y mejora de la salud de los ciudadanos a través de la acción comunitaria, sobre todo por parte de los organismos gubernamentales.
La salud pública comprende cuatro áreas fundamentales:
• fomento de la vitalidad y salud integral
• prevención de lesiones y enfermedades infecciosas y no infecciosas
• organización y provisión de servicios para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades
• rehabilitación de personas enfermas o incapacitadas para que alcancen el grado más alto posible de actividad por sí mismas.

MEDIDAS QUE DEBEMOS TOMAR PARA PREVENIR LAS ENFERMEDADES.
"La salud no es un estado obvio o inevitable; debe ser protegida y cultivada"
L a prevención es sobre todo, definida como la protección contra los riesgos, las amenazas del ambiente, lo que significa, inevitablemente la acción mancomunada de las Instituciones de Salud, de las comunidades, y de las personas que más que integrarlas las instituyen. En La Primera Conferencia Internacional de Promoción de Salud, realizada en Ottawa en 1986 con el patrocinio de la OMS se señala que es necesario facilitar el proceso según el cual se puede movilizar "a la gente para aumentar su control sobre la salud y mejorarla…para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social… ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente". Para lograr verdaderamente esto es imprescindible comprender que el desarrollo de la Salud no se puede reducir a la lucha contra la enfermedad, a las prácticas clínicas tradicionales.
La medicina actual requiere ampliar el conocimiento de los factores que promueven la salud y de los factores que fomentan la enfermedad, ésta es la única manera de hacer prevención específica. El médico actual no solo está preocupado del tratamiento y prevención de la enfermedad, sino también del fomento a la salud. La salud, no es solo la ausencia de enfermedad, sino que existe una gama de estados intermedios o sucesión de estados orgánicos que por un lado conduce a la salud perfecta y por el otro al total desequilibrio orgánico, que constituye la enfermedad. La nueva actitud del médico debiera ser que además de su esfuerzo por curar y prevenir la enfermedad, dedique ahora más esfuerzos para el fomento a la salud. La salud, tanto como la paz, la libertad, la cultura y la seguridad, han sido los valores básicos de nuestra vida, por lo que es obvio entonces que la salud sea el motivo fundamental de la preocupación de los médicos. Osea, que, la prevención de le enfermedad y el fomento a la salud, constituyen en el fondo un problema de educación.
Es imposible en la práctica separar la prevención de la curación. Las técnicas preventivas pueden no ser de naturaleza médica, por ejemplo el ingeniero sanitario que controla la calidad del agua potable, esta ejerciendo un acto de prevención. Aún la cirugía, que no parece tener relaciones con la medicina preventiva, es eminentemente preventiva, en cuanto siempre actúa para evitar una consecuencia que sería grave o aún mortal si ella no interviniera. Las técnicas de la medicina preventiva tienen tres propósitos fundamentales:
1.- Estudio de la etiología y la epidemiología de la salud y la enfermedad, analizando todos los factores, para formular medidas preventivas específicas.
2.- Educación del individuo y de la familia en los métodos para mantener y fomentar la salud, y para prevenir la enfermedad; educación, que significa enseñanza de la higiene personal y creación de hábitos de salud.
3.- Control médico de la salud del individuo, en las diferentes edades de la vida, a través del examen periódico de salud.

NIVELES DE PREVENCION
• Prevención Médica (Medicina preventiva): a) Prevención específica (Inmunizaciones, medicamentos preventivos, dietas preventivas). b)Exámenes médico-preventivos, c) Educación sanitaria específica, d) Diagnóstico y tratamiento tempranos en fase subclínica

Prevención No Médica (Prevención social): a) Eliminación de los riesgos de salud existentes en el ambiente social de vida, b) Eliminación de las desigualdades frente a la salud, la enfermedad y la muerte existentes entre los grupos sociales, c) Educación sanitaria sistemática para toda la población: desarrollo de una cultura de la salud.
Los médicos no pueden dejar de considerar en su práctica diaria, los aspectos preventivos que el caso clínico plantea para ellos o para su grupo, pero esto no significa que el examen de salud sea una práctica rutinaria o sistemática en el ejercicio de la profesión. Ni los médicos ni el público están acostumbrados a su aplicación. Los médicos aducen razones de ética profesional con la falsa premisa de que es la enfermedad su preocupación y responsabilidad y los pacientes no ven la necesidad de acudir al médico cuando está sano (problema cultural).
En la actualidad el examen de salud, como programa sistemático, está enfocado a ciertos grupos en los que es más fructífero: embarazadas, lactantes, escolares, y algunos grupos de adultos como obreros e industriales. Sin embargo, el examen periódico de salud debería aplicarse a toda la población, pero no se hace en la práctica por el alto costo que esto implica; pero ya ha sido introducido en servicios médicos estatales y colectivos que ofrecen medicina socializada, en las compañías de seguros de vida, en los grupos de estudiantes, grupos de grandes industrias, etc. El examen debe ser completo, periódico, de intención educativa y que se preocupe tanto del individuo como del grupo familiar y su ambiente de vida.
HIGIENE PERSONAL
Concretamente incluye todas las prácticas, técnicas y hábitos incorporados al modo habitual de vida del individuo, que tienen por objeto prevenir la enfermedad y fomentar la salud física y mental. Es una cuestión de responsabilidad individual, que se adquiere a través de un proceso de educación, que inicia cuando comienza la vida.
Son los padres, por lo tanto, los que deben enseñar higiene personal al niño, formándole hábitos de salud, y luego los maestros, dándole los fundamentos científicos de estos hábitos. Muchos hábitos que tienen influencia en la salud individual, caen en la esfera conciente e intelectual del individuo y pueden ser controlables como la postura, ejercicios, reposo, sueño, dieta, bebidas, técnicas de alimentación. Otras caen en la esfera de lo inconsciente como las relacionadas con las funciones de excreción, asimilación y coordinación. Algunos aspectos de higiene personal incluye medidas antropométricas, desarrollo orgánico, ejercicios físicos, postura, vestido, aseo y baños, higiene dental e higiene sexual.

HIGIENE DE LA ALIMENTACION DIETA BLANDA PARA PREVENCION Y CONTROL DE PADECIMIENTOS DIGESTIVOS
Alimentos permitidos:
LECHE O YOUGURT.- 1 o 2 vasos al día
QUESOS.- Se permiten los quesos frescos, panela o requesón
HUEVO.- Solo tibio, cocido o guisado con muy poco aceite vegetal. Se prohíben huevos fritos por su alto contenido en grasa o aceite
CARNES.- De preferencia carnes magras (sin grasa visible), res, pollo, pavo, pato, pescado y jamón cocido.
Se prohíbe la carne de puerco y el chorizo
FRUTA.- Plátano, Papaya, Jugos de fruta colados, las demás frutas deben ser cocidas, sin semillas y sin cáscara por su alto contenido en fibra.
VERDURAS.-Deberán ser cocidas. Se prohíben repollo (col), coliflor, calabacita, brócoli, ya que producen muchos gases
LEGUMINOSAS.- Lenteja, garbanzo y habas, solo molidas y coladas. Se prohíben los frijoles por la cantidad de gases que producen
CEREALES.- Puede comer 3 piezas de tortilla de maíz al día, All Bran, Bran flakes, Cereales integrales, el pan blanco de preferencia tostado. Se prohíben tortilla de harina y el elote
GRASAS.- Se permite los aceites vegetales de maíz, cártamo, girasol, margarinas, crema, mayonesa, mantequilla.
Se prohíben el aguacate, nuez, cacahuate, coco, frituras y grasa de animales (manteca de puerco).
CONDIMENTOS.- En moderación dependiendo de su tolerancia.
BEBIDAS.- Se permite el té, café descafeinado en moderación, refrescos de sabor e en moderación, aguas de frutas y agua natural hervida. Se prohíbe soda negra y bebidas alcohólicas
RECOMENDACIONES GENERALES
1.- Se deben evitar frituras ( papas fritas, pollo frito, huevo estrellado, etc.)
2.- La temperatura de los alimentos deberá estar templada
3.- Masticar bien los alimentos, no comer rápido, comer en un ambiente agradable, evitando las situaciones de stress
4.- Tener horarios fijos de comida. No comer a deshoras
5.- No fumar o disminuir el consumo de cigarrillos
DIETA SIN COLESISTOQUINETICOS
(Estimulantes de la contractilidad de la vesícula biliar)
Prevención y control de padecimientos de la vesícula biliar Alimentos prohibidos:
LECHE ENTERA Y DERIVADOS (queso, crema, yogurt, jocoque)
HUEVO
CARNE GRASOSA (cerdo y vísceras principalmente)
GRASAS (mantequilla, margarina, manteca de puerco, manteca vegetal, aguacate, nuez, coco,
cacahuate, almendras, chorizo, piel de pollo, carnes frías, salchicha, aceitunas,
mayonesa, tocino, queso crema, etc.)

Alimentos permitidos:
LECHE DESCREMADA.- Se pone a hervir y se le retira la nata.
REQUESON
FRUTAS.- Todas están permitidas.
VERDURAS.- Todas están permitidas sin utilizar grasa al cocinarlos.
LEGUMINOSAS.- Fríjol, habas, lentejas, garbanzo, sin utilizar grasa al cocinarlas.
CEREALES.- Arroz, avena, pastas, tortilla de maíz, corn flakes, galletas, elote, maicena, etc.
CARNES MAGRAS.- Es decir sin grasa visible, res, pollo sin piel, pescado.
RECOMENDACIONES:
Para no utilizar grasa al cocinar los alimentos pueden ir hervidos, asados, a la parrilla, al horno, a la plancha o en un sartén de teflón.
MEDIDAS HIGIENICAS PARA PACIENTES CON HEMORROIDES
1.- Evitar el estreñimiento y la diarrea.
2.- Evitar la ingestión de alimentos irritantes, (chile, grasas y alcohol).
3.- Después de las evacuaciones limpiarse con papel higiénico húmedo y si es posible hacer baños de asientos con agua tibia.
4.- Evitar permanecer sentado por tiempo prolongado.
5.- Medicamentos. (psyllium plántago y o xiloproct) no usarlos, solo a juicio del medico.

MEDIDAS DE HIGIENE CIRCULATORIA EN PADECIMIENTOS VENOSOS
1. Conservar el peso corporal dentro de límites ideales de kilogramos.
2. Evitar permanecer de pie más de una hora seguida, procurando recostarse con los miembros inferiores elevados por lapsos de 15 minutos.
3. Elevar la piecera de la cama 15 cm.
4. Evitar golpes en las piernas.
5. Usar venda o medias elásticas en las piernas.
6. Aplicar crema en la piel de las piernas cada tercer día.
7. No usar faja, ligas o vestidos apretados.
8. Durante viaje largo procurar levantarse del asiento y dar unos pasos (cuando se viaja en autobús por lo menos cada dos horas, o si viaja en automóvil, detenerse y descender del mismo caminando algunos minutos).
9. Practicar la natación o en su defecto realizar ejercicios dentro del agua.
10. El tratamiento medico lo indicamos en todos los casos, por complemento del quirúrgico o medida paliativa en los enfermos en sin posible cirugía.
MEDIDAS DE HIGIENE CIRCULATORIA EN PADECIMIENTOS ARTERIALES
1.-Mantener el peso corporal dentro de límites ideales según su constitución física, estatura y la edad. y no fumar.
2. Elevar la cabecera de la cama 10 cm.
3. Aplicación de una bolsa de agua caliente en el abdomen o en ambas regiones inguinales durante una hora, cuantas veces sea posible.
4. Marcha metódica progresiva.
5. Evitar golpes en los pies y las piernas.
6. Baño general a 30o. no usando agua fría ni muy caliente, pero el lavado de los pies, secar perfectamente los mismos, sobre todo a nivel de los pliegues interdigitales y aplicar crema o talco en la piel.
7. Ejercicios.
8. Acostado dos minutos, elevar ambas piernas sobre el respaldo de una silla por dos minutos; después sentado flexionar 10 veces ambos pies y hacerlos girar hacia dentro y hacia fuera, también diez veces pueden practicarse dos o tres veces al día.
9. Corte de las uñas de los pies transversalmente, procurando no herirse los dedos al ir cortando.
10. Usar medias de algodón durante el verano y lana en el invierno.
11. Usar zapatos no ajustados y de piel suave.
12. Evitar padecimientos dérmicos o ungüentos micóticos.

MEDIDAS DE HIGIENE PARA EL CUIDADO DE LOS PIES
Como una complicación de la diabetes que usted padece, sus arterias han sufrido cambios que provocan que sus pies no reciban suficiente sangre, debido a ésta, cualquier lesión, por mínima que sea, puede ocasionar ulceras crónicas, infecciones o abscesos cuyo tratamiento es muy difícil requiriendo en ocasiones, e inclusive practicar amputaciones de parte o todo el miembro afectado. Lo anterior puede evitarse teniendo especial cuidado con sus pies, para lo cual debe llevar a cabo las siguientes recomendaciones.
El tabaco disminuye la circulación de las arterias sanas y aumenta la mala circulación de las arterias que empiezan a estar enfermas. El uso del cigarro es definitivamente peligroso, no debe hacer uso de él en ninguna forma. Para evitar quemaduras, rozaduras, cortaduras, grietas de la piel o ampollas en los pies o dedos, use zapatos cómodos, anchos que no aprieten o produzcan rozaduras. Los zapatos nuevos deben usarse solamente media hora el primer día y aumentar gradualmente su uso cada día. En invierno use calcetines de lana blanda y prefiera los zapatos que conserven el calor.
Las uñas de los pies deben ser cortadas rectas, después de lavadas con agua caliente y jabón. No deben ser cortados los engrasamientos, callosidades o juanetes, recurra al medico. No exponga sus pies al frío ya que esto acentúa la circulación defectuosa, aún que sienta sus pies muy fríos, nunca coloque sobre ellos botellas con agua caliente, toallas calientes o cojines eléctricos, no sumerja directamente el pie en agua caliente, siempre use su mano para conocer la temperatura a que esta el agua. Nunca se dé o dejen que le hagan masajes. Lávese los pies con jabón y agua tibia secándolos cuidadosamente.
Lubrique su piel con delicadeza aplicando crema a base de lanolina o mantenga de cerca una vez al día, esto debe repetirse cada 24 horas, así se evita la resequedad de la piel y posibilidad de grietas de la misma naturaleza que las que pueden dar lugar posteriormente a ulceras o infecciones. No use desinfectantes fuertes, compuestos químicos, pomadas o curaciones para callos porque pueden ser peligrosas cuando la circulación es deficiente. No use preparaciones con yodo, alcohol, cresol y lisol, ni otros desinfectantes para uso local.
En caso de producirse lesión de pies avise a su medico, siendo aconsejable permanecer en cama. Es posible que usted contraiga o tenga “pie de atleta” (hongos), entre sus dedos, esta infección se contrae en balnearios, hoteles o centros deportivos, la piel se encuentra entre los dedos se vuelve blanda y se ulcera, produciendo comezón. Este “pie de atleta”, debe ser tratado porque pudiera ser el punto de partida de ulceraciones e infecciones serias. Recurra a su medico. Si se presenta dolor repentino, palidez de extremidades, frialdad y hormigueo de los dedos del pie o de una pierna, recurra a su medico. No coloque calor cerca de sus pies, envuélvalos con una gasa limpia y consulte a su medico.
Las clasificaciones sobre los niveles de prevención se han realizado atendiendo a varios referentes tales como:
o Los tipos de prevención correspondientes a los diferentes momentos o estadíos de evolución de las distintas enfermedades.(Modelo Clínico)
o Los correspondientes a los diferentes niveles de atención en salud (primario, secundario y terciario) con las especificidades que cada uno de ellos implica.(Modelo Organizativo)
o En correspondencia con los ámbitos donde se realiza la prevención. (Modelo Funcional)
Las clasificaciones centradas en un modelo clínico de abordaje, establecen los diferentes niveles de prevención basándose en una clasificación en función de lo que ocurre en un proceso de enfermedad. Pudiéramos citar a modo de ejemplo la clasificación de Caplan y la de Stevenson S que Bleger utiliza al abordar este punto, y que si bien fueron pensadas para el abordaje de las enfermedades mentales, han sido aplicables en general en las prácticas de salud.
Caplan se refiere a la existencia de una prevención primaria que se dirigiría a la reducción del riesgo de la enfermedad. La prevención secundaria que tendría como objetivo la reducción de la duración de la enfermedad, su diagnóstico precoz y su tratamiento efectivo y la prevención terciaria que estaría volcada sobre evitar la aparición de secuelas, complicaciones y rehabilitar al sujeto para su reinserción social. (Bleger, 1994).
Stevenson S. realiza la clasificación en prevención presuntiva como aquella que trata de modificar una condición asociada o previa a la enfermedad vinculada a su etiología, prevención relativa la que una vez aparecido el trastorno se trata para evitar mayores consecuencias, y la prevención absoluta que va hacia la anulación de las causas y la aplicación de medidas científicas.
Guiofantes plantea la aceptación de los grados de primaria y secundaria en la conceptualización de la prevención en el marco de la Psicología de la Salud, basándose en lo planteado por Santacreu, Márquez y Zaccagnini. Entiende por "prevención primaria aquellas acciones encaminadas a la obtención de la información que nos permitan un conocimiento de variables o factores biopsicosociales que pueden provocar la aparición de un determinado problema, con el fin de evitar el origen de un deterioro de la salud. Mientras que por el contrario, una vez obtenida la información anterior, las actividades dirigidas a eludir o reducir los factores que pueden agravar una situación específica constituyen la prevención secundaria…
En la medida que el problema ya ha ocurrido, toda intervención destinada a remediar el daño o deterioro ocasionado no se puede denominar prevención, sino que debe ser conceptualizada como tratamiento.
Estas clasificaciones, de una manera u otra han estado presentes en las prácticas de prevención en salud que durante muchos años se han estado realizando, constituyen criterios útiles a tener en cuenta para reconocer el tipo de labor que estamos realizando, pero se limitan a una concepción cerrada y arcaica del proceso salud- enfermedad. Tiene entonces una validez relativa, ya que su conocimiento es necesario como uno de los principios generales a aplicar en las acciones de prevención.
Basándose en un modelo dirigido por el modo en que está organizado el Sistema de Salud, se ha igualado el nivel de prevención con el nivel de atención en salud. Así muchos profesionales hablan de que la prevención primaria es aquella que se hace directamente con la comunidad, con los diferentes grupos poblacionales, en los policlínicos y consultorios y que la prevención a nivel secundario y terciario es aquella que se realiza en los hospitales y centros especializados. Esta clasificación regional, si bien es útil para ubicarnos geográficamente, puede llevar, entendida en un contexto aislado, a la ejecución de errores garrafales.
Estaría justificada este tipo de clasificación, si nos vamos a referir a la especificidad y las particularidades distintivas que tendría la realización de las acciones de prevención en los diferentes niveles de salud, donde se pudiera hablar de tipos de acciones preventivas más frecuentes y probables. Por ejemplo "la prevención en el nivel hospitalario de salud, significa evitar complicaciones, disminuir riesgos, facilitar la rehabilitación y la calidad de vida del paciente, es prepararlo para que asuma la responsabilidad por su auto cuidado, para un mejor afrontamiento y control de su enfermedad."(Rodríguez G, 1997). Si esto lo relacionáramos con las clasificaciones anteriormente expuestas pudiéramos decir que en la prevención hospitalaria o secundaria son más frecuentes las acciones preventivas secundarias y terciarias al decir de Caplan.
Estos elementales principios a veces desconocidos, han marginado las prácticas de prevención y han intervenido en los modos de pensar "antipreventivos" de muchos profesionales de la salud.
Por último haremos referencia a la clasificación de acuerdo a un criterio funcional, en la cual hablamos de la realización de prevención dirigida hacia diferentes ámbitos, y dentro de estos hacia diferentes sectores. Retomando a Bleger este plantea: " En este pasaje de la enfermedad a la promoción de la salud, al encuentro de la gente en sus ocupaciones y quehaceres ordinarios y cotidianos, nos encontramos con distintos niveles de organización, entre los que tenemos que tener en cuenta, fundamentalmente, las instituciones, los grupos, la comunidad, la sociedad."
En el Programa de desarrollo de la Psicología de la Salud en Cuba se plantea:…"para realizar una verdadera labor preventiva, es necesario que la acción recaiga sobre los grupos principales de la comunidad: embarazadas, preescolares, escolares, maestros, padres, adolescentes, grupos laborales, grupos políticos, etc. Las medidas preventivas se incorporaban a través de tres programas fundamentales: Atención Integral a la mujer y al niño, Atención al escolar y Medicina del Trabajo".
Estas clasificaciones resultan funcionales y prácticas, permiten también delimitar campos de acción y volver una vez más a las especificidades necesarias e imprescindibles, pues uno de los principios generales en prevención es que para prevenir uno debe conocer qué es lo que va a prevenir, sus especificidades. Sin embargo en muchas ocasiones he podido observar, que al focalizar la atención en el grupo o ámbito sobre el que estoy trabajando, se olvida la existencia, a veces se ignora totalmente, de la interrelación que también en esos ámbitos particulares tienen los diferentes grupos que la conforman, tal como nos ha pasado a todos nosotros, a modo de ejemplo, de tanto prevenir en todas esas clasificaciones mencionadas nos olvidamos de prevenir en el interno de nuestras instituciones de salud, de prevenir con nosotros mismos.
Aunque centremos la mirada en un punto, no debemos olvidar el resto de los puntos que conforman el conjunto. Con estas clasificaciones de niveles un poco debemos pensar: todos los puntos deben estar presentes en el momento de nuestra ejecución, para saber mejor lo que estamos haciendo, aunque sólo nos quedemos "prendados" de uno. Lo válido realmente resulta ser la propia concepción de prevención, que aunque estemos realizando un tratamiento, debe estar presente.
Estoy convencida que aún quedan muchos otros referentes conceptuales de principio que no pretendo abarcar, pero si es necesario puntualizar que la prevención en salud es una tarea que requiere de:
o Un modo de pensar con referenciales conceptuales acordes a modelos que deben estar a la altura del desarrollo que encierra el concepto de prevención.
o La organización consecuente de un Sistema de Salud acorde a los principios generales de la Prevención, aplicable en todos los eslabones del sistema.
o La realización de acciones profesionales dirigidas al cumplimiento del objetivo Prevenir.
La realización de esas acciones profesionales implica la observación rigurosa de determinados elementos. Entre los más importantes podemos señalar:
o La ejecución de las acciones preventivas en salud no es del concurso de una sola disciplina científica. Es terreno de todos y propiedad de nadie, puede haber especializados en la materia, pero todos los especialistas en salud deben ejecutar acciones de prevención. Es multidisciplinaria en su aplicación e interdisciplinaria en su concepción.
o Existirían entonces las acciones de prevención que cada especialista puede y debe realizar (concientes, estructuradas y planificadas) y las acciones de prevención que grupos de diferentes especialistas pueden preparar en forma de programas que abarcarían diferentes niveles de acción. Todos bien concebidos y ejecutados son igualmente válidos. No debemos sentarnos a esperar que los Departamentos de Educación para la Salud creen los programas y debemos también participar en los Programas que crean los Departamentos de Educación para la Salud.
o En las interrelaciones entre las Ciencias Médicas, Psicológicas y Educativas, se han ido desarrollando las diferentes técnicas con las que se acciona en la ejecución de los objetivos preventivos.
o La Educación y la Promoción de Salud, son algunas de las acciones de prevención que se han ido instrumentado con todo un caudal de medios técnicos (comunicación social, psicoprofilaxis, etc.) logrando de este modo la puesta en práctica de la tarea preventiva en salud. Cada una de ellas ha ido aportando en sus interrelaciones, toda una serie de instrumentos, y al mismo tiempo todo un modo de actuación en prevención en salud.
La especificidad técnica e instrumental responde en términos generales a: el tipo de ámbito en el cual vamos a trabajar, el nivel del alcance de los objetivos propuestos, el tipo de situación o problema sobre el cual pretendemos ejercer nuestra influencia, las necesidades detectadas en el objeto centro de nuestras acciones preventivas y el referente conceptual con el cual trabajemos.
TERMINO QUE DEBEMOS TOMAR PARA PREVENIR LAS ENFERMEDADES.
Muchos de los “problemas” de salud que ocurren en la comunidad, son condicionados en su contexto cultural, pudiendo pasar desapercibidos, y otros que no son tales, interpretados como enfermedad, debido a los atavismos históricos y pautas culturales con respecto al proceso salud-enfermedad. Se ha estudiado por medio de encuestas realizadas en dos países de Latinoamérica (Ecuador y Argentina), que las necesidades de salud “sentidas” por la población diferían de las “profesionalmente definidas”. Ejemplos dramáticos de este cisma sociocultural entre el sistema de salud y la comunidad, se encuentran en ciertas poblaciones rurales, que no están convencidas de la utilidad de la rehidratación oral al niño con diarrea, que no aceptan la vacunación antisarampionosa aún en casos de brotes epidémicos, ya que la cultura tradicional interpreta a la diarrea “como un proceso de limpieza del estómago”, que no vale la pena tratar, sino más bien estimular con laxantes, o bien, consideran a una enfermedad infectocontagiosa como lo es el sarampión, un “episodio normal” en la infancia y hasta recomendable en el desarrollo del niño.
En consecuencia, para convertir las necesidades definidas por el equipo de salud en necesidades sentidas por la población se requiere una indoctrinación como método de “educación para la salud”, respetando los códigos culturales de cada grupo poblacional.
En el contexto de la atención primaria, el equipo de profesionales de la salud, debería reemplazar este camino “unidireccional” de información por una comunicación de dos vías.

Ambos aspectos de necesidad, el técnico profesional y la percepción de la comunidad, tienen que considerarse juntos para lograr obtener el máximo de información y el punto de vista de los dos lados. Esto obliga a “descubrir” los síntomas y signos que sufren las personas de un grupo comunitario, aunque no sean transmitidos como tales. Para lograrlo se debe conocer cuál es la concepción del proceso salud-enfermedad de esa comunidad, ya que el mismo cambia de acuerdo al tipo de población, comunidad o individuo.
Además de ocuparse de las necesidades de salud de la población, para ayudar a que las personas sean más saludables, también hay que tener en cuenta otras necesidades básicas que hacen al bienestar individual y general.
Uno de los pilares fundamentales para realizar esa función, es promover la educación para la salud, pilar de la prevención. Esto significa ayudar a la comunidad a comprender más su propia realidad, para evitar las enfermedades.
Dado que el profesional médico no siempre está presente, especialmente en áreas donde viven las comunidades excluidas socialmente (que son las que más necesitan de asistencia sanitaria), es fundamental la educación para el cuidado de la salud.
En realidad corroboramos, que frecuentemente se pueden tratar las enfermedades habituales más rápido y más eficazmente, en el domicilio de los propios pacientes, respetando sus costumbres culturales arraigadas, mimetizándose con sus códigos sociales, para lograr su aceptación y producir el cambio.

Lógicamente dentro de la cultura tradicional, si hubiera una práctica que consideramos negativa y nefasta con persuasión debemos cambiarla.
La gente tarda bastante en cambiar sus actitudes y tradiciones. Defienden lo que creen es correcto. Dentro de lo posible, esta percepción atávica debe respetarse.
Una de las primeras premisas que una persona debe conocer es “conocer sus límites” esto sencillamente quiere decir: “haga sólo lo que Ud. idónea y comprobadamente sabe hacer”.
No se deben hacer cosas cuando faltan conocimientos o experiencia, sobre todo si se puede dañar a alguien o ponerlo en peligro.
Muchas veces la decisión sobre lo que se debe hacer dependerá de la distancia que tenga que recorrer la persona que trata de suministrar el auxilio para conseguir ayuda más idónea y efectiva, pero a veces el no hacer nada posibilita que una vida se extinga. Por ello, sin correr riesgos innecesarios, no debe temer intentar algo que crea con certeza que ayudará.
La mayoría de las enfermedades tienen más de una causa, una conduce a la otra. Para poder resolver por completo un problema hay que buscar SUS CAUSAS MÁS PROFUNDAS y luego corregirlas.
Por ejemplo: en muchas comunidades, la diarrea es la causa más común de la muerte en los niños pequeños (lactantes). Uno de sus orígenes es la falta de higiene y saneamiento. Una manera eficaz de combatirla es la enseñanza del aseo. Si esas poblaciones son rurales y no tienen letrinas o lugar donde concentrar un basural en condiciones sanitarias, se debe instar a construirlos y al mismo tiempo a educarlos en su uso más correcto e higiénico.

Es el bienestar del cuerpo, de la mente y de la relación con la comunidad.
Las personas viven mejor en un ambiente sano, donde trabajan juntos para enfrentar las necesidades diarias, donde comparten los buenos y los malos tiempos y se ayudan entre sí a aprender y desarrollarse para vivir plenamente trabajando hacia un balance entre:
Para alcanzar un buen balance entre PREVENCION Y TRATAMIENTO también se requiere equilibrar las necesidades de la gente tanto inmediatas como de largo plazo. Aliviar la enfermedad es el imaginario de mayor preocupación. No se puede orientar el esfuerzo en prevenir enfermedades futuras si primariamente no accionamos sobre las necesidades inmediatas. Con un criterio semejante lo preventivo seguramente fracasará.
El tratamiento a tiempo evitará que enfermedades leves se conviertan en graves. Si se ayuda a la gente a reconocer sus enfermedades comunes y a curarlas a tiempo se evitarán sufrimientos mayores.
Si una madre tiene a su hijo enfermo, uno no le puede decir que la prevención es más importante que la curación. Esto no lo va a comprender. Pero si ve a ese hijo atendido y comprueba que se está curando, llegará el momento que escuche y entienda que la prevención es igual de importante.
Use pues el tratamiento como entrada a la prevención. Todas las oportunidades son buenas para hablar de la prevención.

Una parte importante de la prevención es el uso de los medicamentos en forma razonable y limitada. No todas las afecciones necesitan medicinas. Generalmente el cuerpo mismo vence algunos signos con la ayuda del descanso y la buena alimentación.

0 Comments:

Post a Comment

Subscribe to Post Comments [Atom]

<< Home