Sunday, January 03, 2010

Asepsia

DEFINICION DE ASEPSIA.

La asepsia es la condición libre de microorganismos que producen enfermedades o infecciones. El término puede aplicarse tanto a situaciones quirúrgicas como médicas. La práctica de mantener en estado aséptico un área, se denomina técnica aséptica. Fue desarrollada por Bergman, tras los trabajos de Lister en la antisepsia, esterilizando no sólo el campo operatorio, sino los instrumentos, atuendos y partes del cuerpo de los cirujanos que estuviesen en contacto con el paciente. La asepsia quirúrgica consiste en la esterilización completa y la ausencia total de bacterias en un área. Es de fundamental importancia en la sala de operaciones. La asepsia médica es la protección de los pacientes y del personal del hospital contra la infección o la reinfección por la transferencia de microorganismos patógenos de una persona a otra.

La asepsia es el uso de equipo, instrumental y ropa estéril, así como de otros implementos como guantes, gorras y cubre bocas, con el objeto de evitar contaminar con microorganismos los tejidos de un paciente. En la eliminación o ausencia total de gérmenes infecciosos; se aplica especialmente a la esterilización del material quirúrgico.





HISTORIA DE LA ASEPSIA.
La asepsia fue descubierta en el siglo XIX pro el científico francés Luis Patear Guiar, quien lucho para imponer sus criterios. En el 1874 sus primeras publicaciones sobre las fermentación pudo gestar la primera definición al afirmar “la necesidad absolutas” para la cirugía lograr la limpieza microbiana más completa mediante la esterilización de los instrumentos y material de cura para destruir los genes microbianos.
La bacteriología y un numero de investigadores descubrieron en algunos años los gérmenes de las enfermedades infeccionas y el modo de cómo combatirlas. Ya que los gérmenes se encuentran en todas partes, en el aire que respiramos, sobre nuestro cuerpo, dentro de nuestro cuerpo, en nuestra boca, en líquidos, alimentos y en animales, etc.
De este modo 75 años más tarde se habían ido un poco de las infecciones de los horizontales y disminución de infecciones y la posibilidad de realizar operaciones antes.
Las enfermeras y los doctores como personal de la salud debe higienizar los materiales y estudios de trabajo a diario, deben de ser así, porque pueden transmitir enfermedades tanto al paciente, como así mismo.
En todos los procesos realizados como pacientes embocico dispone de unas condiciones para no transmitir ninguna enfermedad infecciosa y a la vez como barrera que se pueden usar para prevenir el contagio y la transmisión de las enfermedades causadas por microorganismos.
PRINCIPIO BASICOS DE ASEPSIA

• Primero: saber que está sucio
• Segundo: saber que está limpio
• Tercero: saber que está esterilizado
• Cuarto: Mantener por separado las tres condiciones
• Quinto: remediar la contaminación inmediatamente

CONCEPTOS DE ASEPSIA.
INFECCION: Es un problema que hay en el hospital (que no es seguro para los pacientes), la utilización de antibióticos provoca cepas resistentes provocando situaciones yatrogenas. El personal sanitario es un perfecto transmisor de infecciones hacia el paciente. Las infecciones yatrogenas son contraídas por el paciente o bien en el medio hospitalario o una vez son dados de alta.
Provocan infecciones yatrogénicas:
- Técnicas mal realizadas agresivas o invasivas como: sondajes vesicales, punciones, etc.
- Microorganismos que están en el medio hospitalario


Las infecciones vatrogénicas más frecuentes son:
- las urinarias; 35-45%
- las debidas a una intervención quirúrgica; 10-30%
- las respiratorias; 8-33%
- las otitis, conjuntivitis, aftas etc.

Estas infecciones se pueden combatir con una buena higiene y una correcta utilización de técnicas asépticas y seremos nosotros los que controlaremos con nuestra actitud el que no haya tantas infecciones yatrogenas. Nuestra actitud será muy importante a la hora de prevenir infecciones, y será la base para no transmitirlas.
ASEPSIA: Ausencia de toda clase de microorganismos patógenos y de materia séptica. Sin infección. La técnica aséptica consiste en la utilización de materiales estériles (libres de microorganismos patógenos, no patógenos y esporas).

ANTIASEPSIA: Conjunto de procedimientos, practicas y hábitos destinados a impedir la colonización o destruir los gérmenes patógenos, en especial por medio de agentes químicos. Técnica antiséptica, utilizamos materiales libres de microorganismos patógenos y no patógenos pero estos no están libres de esporas. Se utilizan desinfectantes o antisépticos. Lo que se pretende es atacar la infección.
FINES DE LA ASEPSIA: Evitar la infección yatrogena producida básicamente por el personal sanitario.
CAUSAS QUE FAVORECEN LA INFECCION HOSPITALARIA
- Uso indebido de antibióticos ya que los microorganismos se hacen resistentes y ese antibiótico ya no hace efecto.
- Utilización de técnicas agresivas o invasivas.
- Las personas que entran y salen del hospital.
FUENTES DE INFECCION HOSPITALARIA

- Auto infección, esto ocurre cuando a un paciente se le dan antibióticos fuertes y estos destruyen la flora bacteriana del paciente con lo cual el mismo paciente desarrolla gérmenes y estos le infectan dando lugar a micosis etc.
- Infección cruzada que puede ser paciente-paciente; enfermera-paciente etc.
MEDIDAS GENERALES DE PREVENCION
- Hábitos higiénicos
-
- Utilizar correctamente el uniforme
- Actitud.
LAVADO DE MANOS HIGIENICO. Nos lavaremos las manos y la muñeca, con jabón líquido durante 30" o 1 minuto como máximo, nos enjuagaremos bien ya que restos de jabón seria un caldo de cultivo, y también es muy importante secarse bien ya que la humedad prolifera gérmenes. Tenemos que tener en cuenta que los guantes no sustituyen nunca el lavado de manos.

LAVADO DE MANOS QUIRURGICO. Seguirá el mismo proceso pero nos lavaremos hasta mas arriba del codo, con jabón antiséptico durante 6 minutos, y se hará 3 veces, la primera de una duración de un lavado higiénico (un minuto), la segunda con un cepillo estéril nos lavaremos las uñas ya que es lo que más suciedad tiene y luego el dorso y palma de la mano con otro cepillo estéril y con movimientos circulares (cuatro minutos). Y finalmente volveremos a lavar y nos enjuagaremos desde la punta de los dedos hacia el codo manteniendo siempre las manos elevadas para que el agua caiga en dirección a los codos (1 minuto), luego secaremos y cada vez utilizaremos una talla diferente hasta estar totalmente secos.

ESTERILIZACION: Es el procedimiento mediante el cual se consigue con la supresión de todos los microorganismos patógenos o no tanto en forma vegetativa como de esporas.
METODO PARA LA ESTERILIZACION DE MATERIAL
-Una limpieza exhaustiva del material utilizado
-El empaquetado ha de ser de tela o papel más plástico
-Medios de esterilización, autoclave (calor húmedo), o calor seco
-Controles de esterilización, químicos, físicos (autoclave), tiras reactivas que viran de color a una determinada temperatura, biológico (esporas).
- Almacenaje, no ha de variar la Temperatura que este protegido de la contaminación del aire, poner ultravioletas para proteger el mal esterilizado.
- Ante la sospecha de que no este bien esterilizado utilizar como limpio.

MANEJO DEL MATERIAL ESTERIL.
El campo estéril siempre a de estar lo mas lejos posible nosotras no nos acercaremos mucho, al ir depositando el material en el campo estéril lo haremos con suma precaución es decir separaremos las manos del cuerpo, abriremos el paquete y tiraremos el material en el campo estéril. Si se nos cayera el paquete tocado en el campo estéril deberíamos de volver a preparar el campo estéril y utilizarlo todo como material limpio o volverlo a esterilizar.
• Se considera como medio séptico cuando existen microorganismos patógenos, mientras que el medio será aséptico cuando está exento de ellos.
• Cuando el medio séptico quiere transformarse en aséptico, se precisa realizar una desinfección.
• Si se quiere obtener un determinado medio exento de microorganismos patógenos, se podría conseguir de dos formas diferentes.
• Una adoptando medidas que impidan la llegada de éstos hasta ese medio. La segunda consistirá en la eliminación de los microorganismos patógenos presentes. Estas acciones diferentes han dado origen a dos conceptos diferentes:
• Asepsia: conjunto de procedimientos que impiden la llegada de microorganismos patógenos a un medio.
• Entre las medidas generales de asepsia que se pueden utilizar en el hospital, se pueden citar: técnicas de aislamiento; indumentaria adecuada; cámaras de flujo laminar; desinfección; formación sanitaria del personal.
• Antisepsia: acciones que conducen a la eliminación de los microorganismos patógenos presentes en un medio.
• Para conseguir estos fines se utilizan los antisépticos, que son sustancias germicidas de baja toxicidad que pueden utilizarse en la piel y tejidos vivos, y los desinfectantes, germicidas de mayor toxicidad que se emplean para objetos, ambiente y superficies.
• Entre los antisépticos más utilizados en la práctica quirúrgica, se encuentran: compuestos yodados, fundamentalmente la Povidona yodada (derivado orgánico); los alcoholes, fundamentalmente el etílico y el isopropílico, de propiedades idénticas; la clorhexidina, como solución acuosa alcohólica; el hexaclorofeno, fenol que se puede utilizar como los anteriores para la preparación de piel para cirugía, desinfección de manos.
• Los desinfectantes más utilizados en la actualidad son: compuestos de cloro (cloro gas; hipoclorito de calcio; clorinato sódico; solución acuosa de hipoclorito); ácidos-álcalis; aldehídos, fundamentalmente dos: glutaraldehido y formaldehído (formalina, solución acuosa al 40%; glutaraldehido, solución acuosa al 2%). Se utilizan para esterilización de objetos sensibles al calor: citoscopios, laparoscopios, instrumentos manchados de sangre; instrumentos de hemodiálisis; fenoles, se utilizan para la desinfección de objetos, superficies y ambientes. Se pueden utilizar para paredes y suelos de quirófano, salas de partos, cuidados intensivos.
CLASIFICACION DE LA ASEPSIA.

Asepsia medica:

Es la protección de los pacientes y del personal del hospital contra ña infección o la reinfección por la transferencia de microorganismos patógenos de una persona a otra.

La asepsia medica se refiere a todas las practicas que permiten reducir la trasmisión de microorganismos productores de enfermedades de una persona a otra, ya sea directa o indirectamente.

También incluye todos los procedimientos que se utiliza para proteger a la persona y medio ambiente de ser contaminados por agentes que producen enfermedades que son capaces de pasar de una persona a otra.
Asepsia quirúrgica:

Es le método de prevenir las infecciones por la destrucción de los agentes infectivos, especialmente por medios físicos.

La asepsia quirúrgica es la esterilización y la ausencia total de bacterias en un área determinada, es de fundamental importancia en la sala de operaciones.

También la asepsia quirúrgica incluye todos los proceso ocios, es decir de contaminación de cualquier microorganismo, estos principios se llevan a cabo en las salas de operaciones, en la sala de parto, en los cuartos de operaciones, ahí se protege al paciente de cualquier agente que pueda existir en el ambiente.

La técnica de asepsia quirúrgica requiere que todos los materiales y equipos empleados en los métodos quirúrgicos estén estériles.

El fin central de la asepsia en cirugía es evitar la infección de la herida quirúrgica e impedir la transmisión de patógenos entre el paciente y el cirujano en ambas direcciones. Para ello, aunque algunas de las prácticas habituales en los quirófanos de cirugía mayor resultan innecesarias en los procedimientos menores, se debe garantizar un respeto estricto a ciertas precauciones universales de protección en toda intervención.

Así, aunque se interviene con una simple bata de consulta limpia pero no estéril (para proteger de líquidos orgánicos o soluciones desinfectantes de la piel y la ropa), deberán usarse sin excepción guantes estériles, mascarilla y gafas de protección que impidan la contaminación accidental cutánea o musoca por salpicaduras. Si se interviene a un portador conocido de virus de la hepatitis o VIH el uso de un doble guante reduce a la mitad el inoculo en caso de pinchazo.

MEDIDAS DE ASEPSIA O TÉCNICAS DE BARRERA
Las principales medidas de asepsia son:
• El lavado de manos:
- Higiénico médico
- Quirúrgico
• Vestimenta de aislamiento o quirúrgico:
- Gorro
- Calzas
- Mascarilla
- Gafas
- Bata
- Guantes


LAVADO DE LAS MANOS MEDICO. TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS.

Es, quizás, la medida más importante y de eficacia probada para evitar la transmisión de enfermedades infecciosas en las personas hospitalizadas. Una de las vías de transmisión de los microorganismos es por contacto, ya sea directo de persona a persona, o indirecto a través de objetos contaminados previamente, que posteriormente pueden contaminar al paciente.
La piel es una estructura que constituye una barrera entre le medio externo y el organismo. Impide por tanto el paso al interior del organismo de gérmenes de todo tipo. Esta barrera es física pero también existe una barrera química debida a las secreciones glandulares que tienen una acción bactericida.
La flora normal de la piel está integrada por microorganismos transitorios y permanentes. Entre los transitorios se encuentran habitualmente los estafilococos aureus y los bacilos gramnegativos. La flora permanente la forman los micrococos, estafilococos epidermidis y el propionibacterium acnes.
El jabón y el agua, por lo general, son suficientes para eliminar la flora transitoria. Sin embargo, para eliminar la flora permanente es necesario el uso de antisépticos en el lavado de manos.
• Lavado higiénico médico

Es el lavado de manos ordinario que se realiza al entrar y al salir del hospital (Antes y después de realizar cualquier técnica). Este tipo de lavado abarca hasta las muñecas con movimientos de rotación y fricción cuando utilizamos el jabón, haciendo especial hincapié el los espacios interdigitales y las uñas. Se aclaran las manos con las puntas de los dedos hacia abajo.
Todo el proceso dura aprox. 1 minuto.
Además de al entrar y al salir de hospital, el lavado higiénico medico se realizará en los siguientes casos:
o Antes y después de lavar a los enfermos
o Cada vez que se tenga contacto con un paciente
o Siempre que se haya tocado cualquier superficie u objeto contaminado.
o Antes y después de ir a la cafetería
o En todos los casos en que lo exijan las normas de aislamiento establecidas en el hospital.
• Material:
Jabón
Detergente o antiséptico
Cepillo de uñas
Toallas de papel o secadores de aire
• Técnica:
• Quitarse los anillos, relojes, pulseras, etc.
• Remangarse y accionar el agua normalmente con un pedal con el pié, rodilla o codo
• Si hubiera que abrirlo con la mano, se hará con una toallas de papel
• Tampoco se debe tocar el lavabo con el uniforme
• Una vez abierto el grifo, humedecerse bien las manos y las muñecas con el agua, con los dedos dirigidos hacia debajo de manera que escurra.
• Aplicar el jabón, antiséptico o detergente
• Con los dedos de una mano, frotar los huecos de la palma de la otra
• Frotar bajo las uñas con el cepillo, y aclarar bien con el chorro de agua
• Si es la primera vez en el día que se ha hecho este lavado, se repite otra vez el proceso
• Secarse las manos con el aire o con las toallas.
Técnica del lavado de manos clínico

1. Retire o súbase el reloj sobre la muñeca, retire anillos. Si tiene mangas largas súbalas hasta el codo.

2. Colóquese frente al lavamanos sin tocarlo con el cuerpo.

3. Abra la llave del agua, deje correr el agua hasta el final del procedimiento.

4. Moje bien las manos y muñecas.


5. Aplique jabón antiséptico en las manos.

6. Junte las manos, frótelas haciendo movimientos de rotación.

7. Entrelace las manos y frote los espacios interdigitales, haciendo movimientos hacia arriba y hacia abajo.


8. Friccione las yemas de los dedos, de una mano con la otra para lavar las uñas.

9. Frótese las muñecas.

10. Enjuague bien las manos bajo el chorro de agua teniendo presente tenerlas en declive (más bajas que los codos) con el fin de que el agua escurra hacia la punta de los dedos. No toque ni llave ni lavamanos, si esto sucediera debería volver a lavarse las manos.


11. Séquese bien con toalla de papel desechable desde la punta de los dedos hacia la muñeca, sin volver atrás.


12. Cierre la llave de agua con la toalla de papel desechable.


13. Elimine la toalla en el receptáculo, con tapa y pedal.




LAVADO DE LAS MANOS QUIRURGICO. TECNICAS Y PROCEDIMIENTO.


Es el procedimiento de reducir el mayor número de microorganismos patógenos de manos a tercio inferior de brazo, por medio de movimientos mecánicos y desinfección con productos químicos antes de practicar una intervención quirúrgica.

OBJETIVOS:

1. Disminuir el número de microorganismos existentes.

2. Cumplir con una norma de quirófano

3. Darnos seguridad durante una intervención quirúrgica y así proteger al paciente.

Para efectuar el lavado quirúrgico de manos, es necesario seguir un orden basado en principios científicos.


PRINCIPIOS MECANICOS:

- El cepillado moviliza las grasas, los microorganismos y las células muertas de la epidermis.

- El cepillado produce abundante espuma favoreciendo la penetración del jabón.

PRINCIPIOS FISICOS:

- Los líquidos fluyen por acción de la gravedad.

- El arrastre se facilita en un plano inclinado.

- El uso coordinado del sistema músculo - esquelético para producir movimientos correctos, mantiene el equilibrio y evita el cansancio.





PRINCIPIOS QUIMICOS:

- El jabón emulsiona las grasas.

- El alcohol disuelve las grasas y coagula las proteínas.

- Las soluciones antisépticas inhiben los gérmenes.

PREPARACION DEL PERSONAL:

El lavado de las manos y la preparación de la región anatómica a operar del paciente, son los eslabones más débiles de la cadena aséptica, por lo que debemos observar una conducta estricta en el desarrollo de la técnica.

El equipo quirúrgico (cirujano, ayudantes, etc.) vestirán el uniforme quirúrgico establecido en cada Institución (filipina, pantalón y botas).

Cubiertos correctamente con el gorro y cubre bocas (boca y nariz).
Así uniformados pasan a la sala de lavados.


PREPARACIÓN DE LAS MANOS:

1. Las uñas de las manos quedaran al aborde la yema de los dedos, para evitar perforaciones de los guantes.


2. Quítese los anillos, aretes, cadena, ya que todos los artículos de joyería albergan microorganismos, además que constituyen una fuente potencial de contaminación para la herida quirúrgica.

3. No utilizar esmalte en las uñas, el esmalte se despotilla con gran facilidad, formando una albergue para los microorganismos en las fisuras.

4. Revisar las manos para comprobar que no haya soluciones de continuidad ( heridas).

ÁREA DEL LAVADO QUIRURGICO:

Es necesario contar con las instalaciones adecuadas para que todo el personal de las salas de operaciones pueda lavarse.

El área del lavado de manos quirúrgico se encuentra junto al quirófano por razones de comodidad y seguridad.

Es preferible usar lavabos individuales con llaves que puedan manejarse con las rodillas. El lavabo debe de ser amplio y tener una profundidad adecuada par que no salpique el agua, nunca se pondrá una bata estéril sobre la ropa de quirófano húmeda pies producirá la contaminación de la misma por la humedad que absorbe.

Los lavabos para lavado quirúrgico se usan única y exclusivamente para lavarse las manos y brazos.

EQUIPO:

1. los lavabos automáticos provistos de pedal manejable con rodilla.
2. Jaboneras provistas de pedal con gamophen o isodine espuma.
3. Cepillera con cepillos estériles o cepillos individuales se emplearan un cepillo suave pero cerdas firmes.

TECNICAS DE LAVADO QUIRURGICO DE MANOS:

1. El lavado quirúrgico de manos consta de tres tiempos.
2. El lavado es de diez minutos de manera escrupulosa.
3. Los movimientos en uñas y codos se realiza 20 veces, en las otras áreas se efectúan diez veces.
4. Se efectúa un lavado inicial medico o higiénico, consiste en lavarse las manos hasta el tercio inferior del brazo con agua y enjuagarse.

PRIMER TIEMPO.

Tome el cepillo estéril y vierta suficiente jabón sobre del mismo, dejándolo que corra a la mano y antebrazo y parte inferior del brazo:

1. empezar a cepillarse con movimientos circulares la palma de la mano (10 veces).
2. Continuar con los dedos y espacios interdigitales.
3. Se continúa con el orden lateral de la mano y dedo meñique, continuando con los espacios ungueales hasta el borde lateral del dedo pulgar y mano.
4. Continuar con el dorso de la mano iniciando con los dedos (del dedo pulgar al meñique).
5. Se continúa con el dorso.
6. Se continúa con movimientos circulares en muñeca.
7. Parte media del antebrazo.
8. Parte superior del antebrazo.
9. Parte inferior del brazo en sus caras anterior y posterior todo esto con movimientos circulares.
10. Se termina en el codo ( 20 veces) se deja el jabón y se enjuaga el cepillo, se vierte jabón y se realiza el procedimiento en la mano opuesta.

SEGUNDO TIEMPO.

Enjuagar la primera mano, entrando y saliendo del agua de la regadera sin regresar, dejando escurrir el agua de mano a codo, repita la técnica del tiempo número a, hasta el tercio superior del antebrazo. Enjuague el cepillo y realice la técnica en la opuesta.

TERCER TIEMPO:

- Enjuague el cepillo y la mano que se lavo y repita el procedimiento hasta el tercio inferior del antebrazo (muñeca).

- Repita el procedimiento del lado opuesto.

- Enjuague el cepillo y lo colóquelo en la artesa, proceda a enjuagarse primero un brazo de mano a codo saliendo y entrando dejando escurrir el agua, enjuague el otro brazo de la misma manera.

- Pase a la sala de operaciones con las manos en alto a la altura de los ojos.


- Proceda a secarse la mano empezando por los dedos, espacios interdigitales, palma, dorso, antebrazo y codo, voltee la toalla y seque la otra mano, de la misma manera.

- Deseche la toalla y colóquela en el lugar indicado.

- Proceda a vestir la bata estéril.



NOCIONES SOBRE EL LAVADO DE LAS MANOS
Lavado de manos higiénico médico Lavado de manos quirúrgico
Elemento para el lavado Jabón normal o antiséptico Antiséptico
Tiempo de lavado 1 minuto 5 minutos
Dirección del lavado De muñecas a puntas de dedos De codos a puntas de dedos
Posición de brazos y manos Codos altos, manos bajas Manos altas, codos bajos
Uso del cepillo en el lavado Optativo Uñas, espacios interdigitales y palmas
Aclarado Agua abundante Agua abundante
Secado Toalla desechadle Toalla estéril o aire caliente
Crema germicida No indicado Optativo
Accionamiento del grifo Con toalla desechable Codo, pedal o dispositivo electrónico

VESTIMENTA DE AISLAMIENTO O QUIRÚRGICO
A- El uso del gorro
Existen gorros de tela (reutilizables) y de papel (desechables). Se utilizan principalmente en los quirófanos, en las unidades con pacientes en situación crítica (transplantados, inmunodeprimidos, etc.) y en los aislamientos estrictos.
Debe cubrir todo el pelo. En el caso de tener el pelo largo, recogerlo para después cubrirlo con el gorro
Los gorros de tela llevan unas cintas que se atan en la parte posterior de la cabeza. Los de papel llevan un elástico que se ajusta al contorno de la cabeza.
B- El uso de calzas
Las calzas se utilizan para cubrir el calzado. Existen 2 tipos: - de tela (reutilizables); - de plástico (desechables). Hoy en día las de tela prácticamente están en desuso.

C- El uso de mascarilla
Existen varios tipos de mascarillas. Las de tela son reutilizables, mientras que las de papel son desechables (existen diferentes modelos). Actualmente existen mascarillas que van provistas de un plástico protector para los ojos. Se utilizan de alto riesgo.
La mascarilla correctamente colocada debe cubrir la nariz, la boca y el mentón. Se debe cambiar por otra siempre que se humedezca por el uso, ya que con la humedad pierde su eficacia como barrera de aislamiento.
El uso de mascarilla es obligatorio en las intervenciones quirúrgicas, cuando el paciente tenga quemaduras extensas, en las curas de heridas, en los cuidados de enfermería a pacientes con enfermedades contagiosas y en todos aquellos casos en que se requiere un aislamiento respiratorio para evitar la transmisión de infecciones por vía aérea.
Entre las normas que se deben observar en la colocación de la mascarilla, están las siguientes:
• Las manos han de estar lavadas antes de colocarse la mascarilla
• Evitar toser con la mascarilla puesta
• Hablar lo imprescindible con la mascarilla puesta porque, tanto al toser como al hablar, se favorece la aparición de humedad
• Nunca se debe colocar la mascarilla sin cubrir la nariz
• Debe ajustarse a la cara lo mejor posible, mediante cintas o gomas
D- El uso de las gafas de protección
Se está generalizando el uso de gafas y pantallas como protección de la mucosa conjuntival. Se usan las gafas y pantallas cuando se utilizan técnicas que producen aerosoles, cuando hay riesgo de salpicaduras de sangre o de líquidos orgánicos.
En la terapéutica con láser, en las electrocoagulaciones, al manipular nitrógeno líquido y siempre que se produzcan sustancias volátiles, partículas virales y micro gotas de sangre, es recomendable el uso de gafas y pantallas para evitar infecciones.

E- El uso de la bata
Las batas pueden ser de tela (reutilizables) o de papel (desechables). Estas últimas se utilizan actualmente con mayor profusión. La bata debe cubrir por completo el uniforme y llegar, al menos, por debajo de las rodillas. Los puños se ajustan mediante elásticos. Irá cerrada por detrás, y por delante será totalmente lisa para evitar engancharse con cualquier cosa.
Entre las normas que debemos observar en el uso de la bata, están las siguientes: - utilizar una bata con cada enfermo
- no salir con la bata fuera del lugar concreto en el que ha sido utilizada
- se usa en todos los casos en que existe peligro de contaminación del uniforme
• Procedimiento de colocación de la bata
• Lavarse las manos antes de abrir el paquete de la bata
• Desdoblar la bata sin tocar el exterior con las manos, aunque ya vienen dobladas de forma que se evita esto. Al desdoblarla se ha de procurar que no toque el suelo o cualquier objeto.
• Introducir los brazos en las mangas sin tocar el exterior
• Atar las cintas empezando por las del cuello (se puede recibir ayuda de otra persona, siempre que tenga las manos lavadas)
• Quitarse la bata evitando tocar el uniforme. La bata en este momento, sólo se toca por fuera. Hacer un rollo con ella e introducirla en una bolsa de plástico, ya sea para su eliminación o para su lavado o esterilización, según sea desechable o de tela
• Proceder al lavado de manos
F- El uso de los guantes
Existen dos tipos de guantes (de látex y de plástico), ambos desechables. Se deben utilizar, previo lavado de manos siempre que pueda haber contacto con sangre, secreciones, líquidos corporales, objetos contaminados, etc. Los de plástico son de uso rutinario en casi todas las circunstancias. Los de látex se usan en quirófanos, curas de heridas, unidades de cuidados intensivos (UCI), unidades de hemodiálisis y, en general, en aquellos casos en los cuales sea necesario el uso de la bata.
Los guantes son la última prenda que se coloca después de la bata, las gafas, la mascarilla, las calzas, el gorro, y por supuesto, el lavado de manos. Al igual que es la última prenda en colocarse también es la primera en quitarse.
o Procedimiento de colocación de los guantes estériles
o Lavarse las manos
o Abrir el paquete de los guantes sin tocar la parte externa de los mismos
o Coger el guante derecho con la mano izquierda por la parte interior del embozo y colocarlo sin tocar el exterior
o Tomar el guante izquierdo con la mano derecha enguantada y, por la parte externa deslizar los dedos por debajo del embozo sin tocar el interior del guante.
o Adaptarlos a los dedos y ajustar a los puños de las mangas de la bata
o Para quitarse los guantes se debe retirar el primer guante tocándolo solamente por el exterior. Una vez retirado el primer guante quitarse el otro con la mano desenguantada sin tocar el exterior
METODOS Y MEDIOS PARA PREVENIR LA CONTAMINACION QUIRURGICA.



La limpieza de las áreas del hospital, es otro importante hito en la prevención de la diseminación de infecciones. El polvo es un vehiculo propicio para transportar microorganismos de un lugar a otro.

Es importante mantener libre de polvo todas las superficies, pero al hacerlo hay que poner especial cuidado en no diseminarlo por el ambiente. La forma correcta de realizar la limpieza es remover las partículas de polvo de todos los lugares, mediante un paño húmedo.

No debe barrerse o plumerearse las superficies, ya que esto haría que el polvo se diseminará por el ambiente de hipoclorito de sodio (lavandina) en agua. Si sobre alguna de las superficies a limpiar, hubiera caído alguna sustancia contaminante como sangre u otro fluido corporal, es aconsejable mojar esa mancha con disolución de hipoclorito de sodio 1/10, dejar actuar por unos minutos, y luego remover con un trapo humedecido con la misma solución desinfectante.

No solo las superficies horizontales contienen polvo o microorganismo. También las paredes y ventanas son reservorio de estos. Es importante completar la limpieza de un área, teniendo en cuenta estos aspectos. Conviene limpiar las paredes y las ventanas con la misma técnica que el resto de las superficies.

Con respecto a los utensilios, tales como nebulizadores, mascarillas, tubuladuras para la administración de oxigeno, y otras, sino fuera posible descartarlos después de que casa paciente lo utiliza, deben ser sumergidas en una solución de hipoclorito de sodio 1/10, por 30 minutos, y luego esterilizadas, antes de volver a usarlas con otro paciente. Deben incluirse en este conjunto, los elementos pertenecientes a la unidad del paciente, tales como chatas, orinales, palanganas y jarras para la higiene personal.

Formas en que se diseminan los microorganismos:

1- Contacto directo
• Al tocar el paciente
• Al frotar el paciente
• Al bañar al paciente
• Orina del paciente
• Secreción del paciente
• Heces del paciente
2- Contacto indirecto
• Al tocar los objetos
• Al tocar plato o utensilios
• Al tocar ropa de caja, silla y puerta.

LIMPIEZA Y DESINFECTACION.

La limpieza y la desinfección, constituyen, junto con la esterilización, los elementos primarios y más eficaces para romper la cadena epidemiológica de la infección. Para comprender la relevancia de estos factores en relación con la aparición de la infección nosocomial es preciso comprender cómo se desarrolla y cuáles son sus determinantes.
La infección hospitalaria constituye un tema de extraordinaria actualidad por su frecuencia, gravedad y repercusión económica, y viene condicionada por tres determinantes principales: el huésped, el agente patógeno y el propio ambiente hospitalario.
Si el huésped resulta muy susceptible, el germen es muy virulento y las condiciones de saneamiento ambiental son deficitarias, la infección nosocomial ocupará un lugar preferente en el hospital.


La combinación de los factores relacionados con el huésped (cada día existen más pacientes ancianos, crónicos, inmunodeprimidos) y la aparición de gérmenes emergentes (tales como las formas resistentes de tuberculosis, estafilococos resistentes a meticilina, enterococos resistentes a vancomicina, etc.) han llevado a un mayor interés por los temas relacionados con el medio ambiente hospitalario y su control, como tercera pata de la banqueta en la que se sustenta la infección nosocomial.
Si bien la mayor parte de los procesos infecciosos hospitalarios son de origen endógeno, su frecuencia es mayor cuando existen una serie de circunstancias favorecedoras por parte del huésped o se potencia la transmisión exógena de microorganismos, mediante la presencia de factores ambientales.
La limpieza y desinfección son las herramientas para controlar los factores relacionados con el medio ambiente hospitalario, por lo que resulta necesario repasar cómo se interrelacionan el medio ambiente con la presencia de la infección nosocomial.


Limpieza
La limpieza se define como el proceso de separación, por medios mecánicos y/o físicos, de la suciedad depositada en las superficies inertes que constituyen un soporte físico y nutritivo del microorganismo. El agente básico es el detergente. Su objetivo es la eliminación física de materia orgánica y de la contaminación de los objetos.
Cronológicamente, la limpieza es un paso previo a la desinfección, por lo que constituye un factor de importancia prioritaria, ya que su ejecución incorrecta o defectuosa planteará múltiples problemas para la realización de posteriores procesos tales como la desinfección o la esterilización.
Asepsia, antisepsia y desinfección
Los inicios del concepto de asepsia se remontan al año 1860, en el que Lister, siendo profesor de la Universidad de Glasgow, descubrió la importancia de la asepsia en la práctica quirúrgica e introdujo en su servicio la idea de combatir la infección mediante la antisepsia, empleando sustancias bactericidas, sobre todo el fenol, para la limpieza del instrumental quirúrgico, heridas, gasas y desinfección del aire de los quirófanos mediante pulverización. Estas técnicas mejoraron sustancialmente el pronóstico de las intervenciones quirúrgicas, posibilitando a su vez el desarrollo de la cirugía.
Bajo el concepto de asepsia se entiende a una serie de procedimientos o actuaciones dirigidas a impedir la llegada de microorganismos patógenos a un medio aséptico, es decir, se trata de prevenir la contaminación.
La antisepsia se entiende como el conjunto de acciones emprendidas con el objetivo de eliminar los microorganismos patógenos presentes en un medio. Se puede utilizar el término como descontaminación, en el sentido de que se trata de eliminar los numerosos microorganismos que se encuentran en un determinado lugar, pero es diferente el concepto de antisepsia que el de esterilización.
Si un medio séptico quiere convertirse en aséptico, no es necesaria una esterilización, término que exige la eliminación de todas las formas de vida, sino que bastará con una eliminación de los microorganismos patógenos.
Cuando se utiliza el término esterilización nos referimos a la eliminación de todas las formas de vida, incluidas las esporas (formas más resistentes de vida) mediante procedimientos físicos o químicos. La antisepsia, por lo tanto, no es tan exigente, y generalmente se realiza mediante agentes físicos (filtración, luz UV, etc.) o agentes químicos.
Otro término habitualmente utilizado es el de desinfección, que se refiere a la antisepsia que se realiza sobre superficies corporales.
Dentro de los agentes químicos se diferencia entre antisépticos, que son los germicidas de baja toxicidad y que por lo tanto se pueden emplear sobre la piel y otros tipos de tejidos; y los desinfectantes, entendidos como germicidas de mayor toxicidad y que se emplean sobre los objetos, ambiente y superficies inanimadas.
Como consideración general, se puede decir que las medidas de asepsia y antisepsia podrían ser eficaces separadamente en la lucha contra la infección nosocomial, pero es imprescindible tener en cuenta que su utilización de una forma complementaria resulta completamente necesaria si se quiere alcanzar el éxito de las actuaciones.
Aunque conceptualmente asepsia y antisepsia signifiquen conceptos diferentes, en la práctica y a la hora de establecer medidas para su control ambas situaciones confluyen en acciones comunes, siendo muchas de las medidas encaminadas a mantener la asepsia útiles para la antisepsia y viceversa.
Los términos de antisepsia y desinfección hacen referencia al mismo procedimiento de eliminación virtual de todos los microorganismos patógenos reconocibles, utilizándose el término de antisepsia cuando el procedimiento se aplica sobre piel y mucosas, mientras que desinfección se utiliza cuando nos referimos a los materiales clínicos, suelos y superficies.
Existen tres niveles de desinfección:
- De bajo nivel: Se destruyen la mayoría de las formas vegetativas bacterianas, algunos virus y hongos, no el Mycobacterium tuberculosis, ni esporas bacterianas.
- De nivel intermedio: Se inactivan todas las formas bacterianas vegetativas, incluido el Mycobacterium tuberculosis, la mayoría de los virus y hongos, pero no asegura la destrucción de esporas bacterianas.
- De alto nivel: Se destruyen todos los microorganismos excepto algunas esporas bacterianas.
ESTERILIZACION.
Es la eliminación de toda forma de vida de un medio o material, lo que se lleva a cabo generalmente por medios físicos, por ejemplo, filtración, o por muerte de los organismos por calor, productos químicos u otra vía. Esta definición excluye por lo tanto cualquier técnica que resulte solamente en un daño a los microorganismos o atenuación de la actividad de cualquier tipo.
Es un término absoluto que implica la perdida de la viabilidad o eliminación de todos los microorganismos contenidos en un objeto o sustancia, acondicionado de tal modo que implica su posterior contaminación.
Se trata de un término probabilística de modo que tras un adecuado proceso de esterilización se debe llegar a una probabilidad de encontrar microorganismos de una unidad.
Comprende todos los procedimientos físicos, mecánicos y preferiblemente químicos, que se emplean para destruir gérmenes patógenos. A través de esta, los materiales quirúrgicos y la piel del enfermo alcanzan un estado de desinfección que evita la contaminación operatoria.
La esterilización consiste en la destrucción o eliminación de cualquier tipo de vida microbiana de los objetos inanimados, incluyendo las formas esporuladas de hongos y bacterias. Significa el nivel más alto de seguridad y, por tanto, de letalidad (o eficacia biocida).
Se considera como el agente esterilizante ideal aquel que consigue: una acción bactericida, esporicida, tuberculicida, fungicida y viricida; actúa en el menor tiempo posible y posee alto poder de penetración tanto en el interior de los paquetes como en los dispositivos médicos. No debe presentar riesgos para el trabajador, el paciente o el medio ambiente.
El material que va a ser sometido a esterilización debe estar limpio, seco y empaquetado en función del método de esterilización a seguir por sus características.
El proceso de esterilización no debe producir cambios ni en la apariencia, ni en el funcionamiento de los materiales, aun después de ciclos repetidos.
Deben ser estériles todos los objetos que han de entrar en contacto con el torrente sanguíneo o territorio orgánico estéril, es decir aquéllos que penetran en:
- el cuerpo a través de una efracción o solución de continuidad de la piel
- cavidades estériles
- objetos que deben ser manipulados dentro de un campo estéril
En este contexto se enmarca el papel de la central de esterilización del hospital, que es una unidad que presta servicio al resto de unidades y/o servicios del hospital.

METODOS DE ESTERILIZACION.

1- Métodos Químicos
Estos métodos provocan la perdida de viabilidad de los microorganismos. La utilización de este método y su eficacia depende de varios factores, para que se pueda llevar la terminación completa de la esterilización.
Con oxido de etileno:
Es un agente alquilante que se une a compuestos con hidrógenos hábiles como los que tienen grupos carboxilos, amino, sulfhídricos, hidroxilos, etc. Es utilizado en la esterilización gaseosa, generalmente en la industria farmacéutica.
Destruye todos los microorganismos incluso virus. Sirve para esterilizar material termo sensibles como el descártale (goma, plástico, papel, etc.), equipos electrónicos, bombas cardiorrespiratorias, metal, etc. Es muy peligroso por ser altamente inflamable y explosivo, y además cancerigeno.

Con aldehídos:
Con agentes alquilantes que actúan sobre las proteínas, provocando una modificación irreversible en enzimas e inhiben la actividad enzimáticos. Estos compuestos destruyen las esporas.
Glutaraldehído:

Consiste en preparar una solución alcalina al 2% y sumergir el material a esterilizar de 20 a 30 minutos, y luego un enjuague de 10 minutos. Este método tiene la ventaja de ser rápido y ser el único esterilizante efectivo frío. Puede esterilizar plástico, goma, vidrio, metal, etc.
Formaldehído:
Se utilizan las pastillas de paraformaldehido, las cuales pueden disponerse en el fondo de una caja envueltas en gasa o algodón, que después pueden ser expuesta al calor para una rápida esterilización (acción del gas formaldehído). También pueden ser usadas en Estufas de Formol, que son cajas de doble fondo, en donde se colocan las pastillas y se calienta hasta los 60° C y pueden esterilizar materiales de látex, goma, plásticos, etc.
Las pastillas de formalina a temperatura ambiente esterilizan en 36 hs.
Esterilización por gas-plasma de Peróxido de Hidrógeno
Es proceso de esterilización a baja temperatura la cual consta en la transmisión de peróxido de hidrógeno en fase plasma (estado entre líquido y gas), que ejerce la acción biocida.
Posee como ventajas:
• No deja ningún residuo tóxico.
• Se convierte en agua y oxígeno al final del proceso.
• El material no precisa aireación.
• El ciclo de esterilización dura entre 54 y 75 minutos.
Desventajas:
• No se pueden esterilizar objetos que contengan celulosa, algodón, líquidos, humedad, madera o instrumental con lúmenes largos y estrechos.
• Es el método de esterilización más caro de entre los descritos.
2- Métodos físicos
Calor
La utilización de este método y su eficacia depende de dos factores: el tiempo de exposición y la temperatura.
Todos los microorganismos son susceptibles, en distinto grado, a la acción del calor. El calor provoca desnaturalización de proteínas, fusión y desorganización de las membranas y/o procesos oxidantes irreversibles en los microorganismos.
Calor Húmedo:
El calor húmedo produce desnaturalización y coagulación de proteínas. Estos efectos se debe principalmente a dos razones:
*El agua es una especie química muy reactiva y muchas estructuras biológicas son producidas por reacciones que eliminan agua.

*El vapor de agua posee un coeficiente de transferencia de calor mucho más elevado que el aire.
Autoclave
Se realiza la esterilización por el vapor de agua a presión. El modelo más usado es el de Chamberland. Esteriliza a 120º a una atmósfera de presión (estas condiciones pueden variar)y se deja el material durante 20 a 30 minutos.

Equipo:
Consta de una caldera de cobre, sostenida por una camisa externa metálica, que en la parte inferior recibe calor por combustión de gas o por una resistencia eléctrica, esta se cierra en la parte superior por una tapa de bronce. Esta tapa posee tres orificios, uno para el manómetro, otro para el escape de vapor en forma de robinete y el tercero, para una válvula de seguridad que funciona por contrapeso o a resorte.
Funcionamiento:
Se coloca agua en la caldera, procurando que su nivel no alcance a los objetos que se disponen sobre una rejilla de metal. Se cierra asegurando la tapa, sin ajustar los bulones y se da calor, dejando abierta la válvula de escape hasta que todo el aire se desaloje y comience la salida de vapor en forma de chorro continuo y abundante.
Tyndalización
Esterilización por acción discontinua del vapor de agua, se basa en el principio de Tendal. Las bacterias que resisten una sesión de calefacción, hecha en determinadas condiciones, pueden ser destruidas cuando la misma operación se repite con intervalos separados y en varias sesiones.

Se efectúa por medio de la autoclave de Chamberland, dejando abierta la válvula de escape, o sea funcionando a la presión normal. Puede también realizarse a temperaturas más bajas, 56º u 80º ocúpara evitar la descomposición de las sustancias a esterilizar, por las temperaturas elevadas.
Ventajas del calor húmedo:
• Rápido calentamiento y penetración
• Destrucción de bacterias y esporas en corto tiempo
• No deja residuos tóxicos
• Hay un bajo deterioro del material expuesto
• Económico
Desventajas:
• No permite esterilizar soluciones que formen emulsiones con el agua
• Es corrosivo sobre ciertos instrumentos metálicos
Calor seco:
El calor seco produce desecación de la célula, es esto tóxico por niveles elevados de electrolitos, fusión de membranas. Estos efectos se deben a la transferencia de calor desde los materiales a los microorganismos que están en contacto con éstos.
La acción destructiva del calor sobre proteínas y lípidos requiere mayor temperatura cuando el material está seco o la actividad de agua del medio es baja.
Estufas
Doble cámara, el aire caliente generado por una resistencia, circula por la cavidad principal y por el espacio entre ambas cámaras, a temperatura de 170º C para el instrumental metálico y a 140º C para el contenido de los tambores.
Se mantiene una temperatura estable mediante termostatos de metal, que al dilatarse por el calor, cortan el circuito eléctrico.
Ventajas del calor seco:
• No es corrosivo para metales e instrumentos.
• Permite la esterilización de sustancias en polvo y no acuosas, y de sustancias viscosas no volátiles.
Desventajas:
o Requiere mayor tiempo de esterilización, respecto al calor húmedo, debido a la baja penetración del calor.
Radiaciones
Su acción depende de:
• El tipo de radiación
• El tiempo de exposición
• La dosis

Ionizantes:
Producen iones y radicales libres que alteran las bases de los ácidos nucleicos, estructuras proteicas y lipídicas, y componentes esenciales para la viabilidad de los microorganismos.
Tienen gran penetrabilidad y se las utiliza para esterilizar materiales termolábiles (termosensibles) como jeringas descartables, sondas, etc. Se utilizan a escala industrial por sus costos.
Rayos Ultravioletas:
Afectan a las moléculas de DNA de los microorganismos. Son escasamente penetrantes y se utilizan para superficies, se utilizan para la esterilización en quirófanos.
Rayos Gamma:
Su empleo esta basado en los conocimientos sobre la energía atómica. Este tipo de esterilización se aplica a productos o materiales termolábiles y de gran importancia en el campo industrial. Puede esterilizar antibióticos, vacunas, alimentos, etc.
3- Filtración
Se usan membranas filtrantes con poros de un tamaño determinado. El tamaño del poro dependerá del uso al que se va a someter la muestra. Los filtros que se utilizan no retienen virus ni micoplasmas, estos últimos están en el límite de separación según el diámetro de poro que se utilice.
La filtración se utiliza para emulsiones oleosas o soluciones termolábiles. Su usa para esterilizar aceites, algunos tipos de pomadas, soluciones oftálmicas, soluciones intravenosas, drogas diagnósticas, radio fármacos, medios para cultivos celulares, y soluciones de antibióticos y vitaminas.
Existen tres tipos básicos de filtros:
Filtros profundos o Filtros de profundidad:
Consisten de un material fibroso o granular prensado, plegado, activado, o pegado dentro de los canales de flujo. En este tipo de filtros la retención de las partículas se produce por una combinación de absorción y de retención mecánica en la matriz.
Membranas filtrantes:
Tienen una estructura continua, y la retención se debe principalmente al tamaño de la partícula. Partículas más pequeñas al tamaño del poro quedan retenidas en la matriza del filtro debido a efectos electrostáticos.


Filtros de huella de nucleación (Nucleoporo):
Son películas muy delgadas de poli carbonato que son perforadas por un tratamiento conjunto con radiación y sustancias químicas. Son filtros con orificios muy regulares que atraviesan la membrana verticalmente. Funcionan como tamices, evitando el paso de toda partícula con un tamaño mayor al del poro.
Autoclave de uso médico


Un autoclave de uso médico es un accesorio de los productos sanitarios que permite su esterilización utilizando vapor de agua a alta presión y temperatura para ello. Como accesorio de un producto sanitario es considerado por la directiva 93/42/EEC como regulado también por la directiva y clasificado independientemente. Así los autoclaves o esterillizadores de uso médico son productos sanitarios de la clase IIa por regla 15 de anexo IX de la directiva 93/42/EEC. Esta clasificación cambiará al entrar en vigor la modificación de la directiva por la directiva 2007/47/EC pasando a clase IIb por regla 15 modificada.
El principio de esterilización de la autoclave es la coagulación de las proteinas de los microorganismos debido a la presión y temperatura.
Las autoclaves son ampliamente utilizadas por los fabricantes de productos sanitarios estériles y en las centrales de esterilización hospitalarias, como una medida elemental de esterilización de los productos.
Autoclave de laboratorio
Un autoclave de laboratorio es un dispositivo que sirve para esterilizar material de laboratorio, utilizando vapor de agua a alta presión y temperatura para ello, evitando con las altas presiones que el agua llegue a ebullir a pesar de su alta temperatura. El fundamento de la autoclave es que coagula las proteínas de los microorganismos debido a la presión y temperatura, aunque recientemente se ha llegado a saber de algunos microorganismos, que tal como los priones, que pueden soportar las temperaturas de autoclave.
Las autoclaves funcionan permitiendo la entrada o generación de vapor de agua pero restringiendo su salida, hasta obtener una presión interna de 103 kPa, lo cual provoca que el vapor alcance una temperatura de 121 grados centígrados. Un tiempo típico de esterilización a esta temperatura y presión es de 15-20 minutos.
Los autoclaves más modernos permiten realizar procesos a mayores temperaturas y presiones, con ciclos estándares a 134 ºC a 200 kPa durante 5 min para esterilizar material metálico; llegando incluso a realizar ciclos de vacío para acelerar el secado del material esterilizado.
El hecho de contener fluido a alta presión implica que las autoclaves deben ser de manufactura sólida, usualmente en metal, y que se procure construirlas totalmente herméticas.
Las autoclaves son ampliamente utilizadas en laboratorios, como una medida elemental de esterilización de material. Aunque cabe notar que debido a que el proceso involucra vapor de agua a alta temperatura, ciertos materiales no pueden ser esterilizados en autoclave, como el papel y muchos plásticos (a excepción del polipropileno).
Este producto es de uso general en laboratorio y no es un producto sanitario por tanto no lleva marcado CE según la directiva 93/42/EEC ni le es de aplicación esta legislación. Cuando el autoclave esta destinado a la esterilización de productos sanitarios tiene unos requisitos especiales.
Cómo funciona la autoclave
La esterilización, tanto del material y medios contaminados, es un proceso esencial en todo laboratorio de cultivo in Vitro. Esta esterilización suele efectuarse con calor húmedo en unos aparatos denominados autoclaves.
El autoclave es un instrumento habitual en los laboratorios de cultivo in Vitro. En esencia, un autoclave (figura 1) es un recipiente en el que se consigue exponer el material a esterilizar a temperaturas superiores a la de ebullición del agua, gracias a aumentar la presión.


Esquema de una autoclave
El funcionamiento de la autoclave
El proceso completo de esterilización en un autoclave se compone de diferentes fases:
• Fase de purgado: A medida que la resistencia calienta el agua del fondo del calderín, se va produciendo vapor que desplaza el aire, haciéndolo salir por la válvula de purgado que está abierta. Esta fase termina cuando se alcanza la temperatura de esterilización.
• Fase de esterilización: Una vez cerrada la válvula de purgado y alcanzada la temperatura de esterilización previamente seleccionada se inicia el proceso de esterilización.
• Fase de descarga: Terminado el proceso de esterilización, deja de funcionar la resistencia calefactora, con lo que deja de producirse vapor y la presión y temperatura del calderín empieza a bajar poco a poco.
Algunas consideraciones para una correcta esterilización del material
• Para que la esterilización de medios de cultivo sea eficaz, la temperatura y el tiempo seleccionados deben alcanzarse en todo el líquido. Como quiera que la transmisión del calor en el líquido de los recipientes se realiza de fuera hacia dentro, es evidente que la eficacia del proceso dependerá del volumen de líquido.
• En general, no conviene esterilizar juntos recipientes grandes y pequeños. En todo caso la selección de la temperatura y tiempo se efectuará según sea el volumen de los recipientes.
• Los recipientes con cierre hermético deben ser introducidos en el autoclave sin cerrar totalmente el tapón, para facilitar la entrada del vapor durante el proceso. Al vaciar el autoclave después de la esterilización procederemos a cerrar totalmente estos recipientes.
• Los recipientes vacíos precisan de un tiempo de esterilización mayor que los recipientes con líquido en su interior.
Calidad de la esterilización
Debido a que el material a esterilizar es muy probablemente de uso sensible, se requiere de métodos de testificación de la calidad de dicha esterilización, esto quiere decir que la presión y temperatura aplicadas serán distintas para cada uno de los productos autoclavados.
Las autoclaves suelen estar provistas de fábrica de medidores de presión y temperatura, que permiten verificar el funcionamiento del aparato. Aunque en el mercado existen métodos testigo anexos, por ejemplo, testigos químicos que cambian de color cuando cierta temperatura es alcanzada, o bien testigos mecánicos que se deforman ante las altas temperaturas. Por este medio es posible esterilizar todo tipo de materiales a excepción de materiales volátiles, por lo que se debe tener gran precaución.

Agentes Esterilizantes
Antisépticos Alcoholes
Iodo
Agentes catiónicos, aniónicos y anfóteros
Órgano Mercuriales
Colorantes
Desinfectantes y/o Esterilizantes Cloro y Compuestos clorados
Aldehídos
Oxido de Etileno
Compuestos Fenolitos
Ácidos y Alcalis



ANTISEPTICOS MÁS USADOS EN LOS HOSPITALES.

• Jabón Común
Los jabones comunes están disponibles en una variedad de formas, como líquido, en
barra, paños o esponjas impregnadas. Estos jabones, reducen mínimamente la flora microbiana de la piel. Los jabones comunes remueven por arrastre mecánico, pero no matan ni inhiben bacterias que están adheridas fuertemente a las capas de la piel (flora residente). Además, suele recomendarse que se incorporen sustancias emolientes para evitar el resecamiento de la piel. La mayoría de los jabones comunes son efectivos por sus propiedades detergentes, es decir, para suspender la suciedad e impurezas, facilitando así su fácil remoción.

• Iodoforos

Son compuestos que contienen yodo, con un transportador que tiene por lo menos tres
funciones:

a) Incrementar la solubilidad del yodo,
b) Originar su liberación sostenida y
c) Reducir el equilibrio de concentración de yodo molecular libre.


Las soluciones jabonosas conteniendo yodo-povidona y están indicadas para el lavado
de manos antiséptico y quirúrgico y baño prequirúrgico del paciente. Las soluciones
Antisépticas están indicadas para la antisepsia de la piel en el prequirúrgico del paciente y para la antisepsia de la piel en la colocación de catéteres centrales y periféricos.

Las concentraciones utilizadas son del 2% al 10%. En esas concentraciones tienen un
rango de actividad amplio. Son útiles contra bacterias Gram positivas, Gram negativas,
hongos virus y microbacterias.

Entre sus desventajas pueden mencionarse La de ser rápidamente neutralizados por sangre y materia orgánica y la de poseer una persistencia en el tiempo relativamente baja. Además, pueden producir reacciones alérgicas y de irritación de la piel y membranas mucosas y tienen posible inducción al hipotiroidismo en recién nacidos.

• Alcoholes.
Los usados más habitualmente son etanol (60-90%), propan-1-ol (60-70%) y propan-2-ol/isopropanol (70-80%) o mezclas de estos alcoholes. Generalmente se les denomina "alcohol quirúrgico". Se usan para desinfectar la piel antes de poner una inyección, a menudo junto con yodina (tintura de yodo) o algún surfactante catiónico (cloruro de benzalconio 0.05 - 0.5%, clorhexidina 0.2 - 4.0% o dihidrocloruro de octenidina 0.1 - 2.0%).


• Compuestos de amonio cuaternario
También conocidos como Quats o QAC's, comprenden las sustancias químicas cloruro de benzalconio (BAC), bromuro de cetil trimetilamonio (CTMB), cloruro de cetilpiridinio (Cetrim), cloruro de cetilpiridinio (CPC) y cloruro de bencetonio (BZT). El cloruro de benzalconio se usa en algunos desinfectantes preoperatorios de la piel (concentración del 0.05 - 0.5%) y toallitas antisépticas. La actividad antimicrobiana de los Quats se inactiva por los surfactantes aniónicos, como los jabones. Otros desinfectantes relacionados son la clorhexidina y la octenidina.

• Ácido bórico

Se usa en supositorios para el tratamiento de las infecciones vaginales por hongos, en colirios, y como antiviral para reducir la duración de los resfriados. Ingrediente de cremas para quemaduras. También es frecuente en cantidad ínfima en soluciones para lentes de contacto. Aunque es popularmente conocido como antiséptico, en realidad se trata de un fluido calmante, y las bacterias crecen sin problemas en contacto con él.

• Gluconato de clorhexidina

Un derivado de la biguanidina, usado en concentraciones de 0.5 - 4.0% solo, o en menor concentración combinado con otros compuestos, como alcoholes. Se usa como antiséptico en la piel y para tratar inflamaciones de las encías (gingivitis). Su acción microbicida es algo lenta, pero continuada. Es un surfactante catiónico, similar a los Quats.

• Peróxido de hidrógeno

También llamado agua oxigenada, se usa como solución al 6% (20Vols) para limpiar y desodorizar heridas y úlceras. Las soluciones de peróxido de hidrógeno al 1% o 2% se usan generalmente en el hogar como cura básica para rasguños, etc. Sin embargo, esta forma menos potente no se recomienda para el cuidado típico de las heridas ya que la fuerte oxidización provoca la formación de cicatrices e incrementa el tiempo de curación.
Una ligera limpieza con un jabón suave y agua, o enjuagar el rasguño con suero fisiológico es una opción mejor.

• Yodo

Normalmente se usa en una solución alcohólica (llamada tintura de yodo) o en la solución de Lugol como antiséptico pre- y post-operatorio. No se recomienda para desinfectar heridas menores porque induce la formación de cicatrices e incrementa el tiempo de curación. Una ligera limpieza con un jabón suave y agua, o enjuagar el rasguño con suero fisiológico es una opción mejor.

Los nuevos antisépticos con yodo contienen yodopovidona/PVP-I (un yodóforo, complejo de povidona, un polímero soluble en agua, con aniones de triyodado I3, que contienen aproximadamente un 10% de yodo activo, con el nombre comercial de Betadine), y son bastante mejor tolerados, no afectan negativamente el proceso de curación y dejan un depósito de yodo activo, creando el llamado efecto remanente o persistente. La gran ventaja de los antisépticos con yodo es su amplio espectro de actividad antimicrobiana, ya que eliminan todos los patógenos principales y, con tiempo suficiente, las esporas, que se consideran la forma de microorganismo más dificultosa de desactivar mediante desinfectantes y antisépticos.

• Mercurocromo

No reconocido como seguro y efectivo por la Food and Drug Administration (FDA, Administración de Alimentos y Fármacos norteamericana) a causa de su contenido en mercurio. Otro antiséptico obsoleto conteniendo mercurio es el bis-(fenilmercurio) monohidrogenborato (Famosept).

• Dihidrocloruro de Octenidina

Un surfactante catiónico derivado del bis-(dihidropiridinil)-decano, usado en concentraciones del 0.1 - 2.0%. Es similar en su acción a los Quats, pero tiene un mayor espectro de actividad. La Octenidina está actualmente incrementando su uso en Europa como QAC y substituto de la clorhexidina (debido a su acción lenta y sospechas sobre la impureza carcinógena 4-cloroanilina) en antisépticos basados en agua o alcohol para la piel, mucosa y heridas. En formulaciones acuosas, se potencia a menudo con la adición de 2-fenoxietanol.


• Compuestos de Fenol (ácido carbólico)

El fenol es germicida en solución fuerte, e inhibitorio en soluciones diluidas. Se usa para el lavado aséptico de manos en preoperatorios. Usado en forma de polvo como antiséptico para bebés, espolvoreado en el ombligo para cicatrizarlo. También se usa en enjuagues bucales y pastillas para la garganta, por su efecto analgésico además de antiséptico. Ejemplo: TCP. Otros antisépticos fenólicos son los históricamente importantes, pero hoy día raramente usados (a veces en cirugía dental) timol, el obsoleto hexaclorofeno, el todavía usado triclosán y el sodio 3,5-dibromo-4-hidroxibenzenosulfonato (Dibromol).

• Cloruro de sodio

Usado como limpiador general, también como enjuague bucal antiséptico. Sólo presenta un débil efecto antiséptico, debido a la hiperosmolaridad de la solución por encima del 0.9%.

• Hipoclorito de Sodio

Usado antiguamente diluido, neutralizado y combinado con permanganato de potaso en la solución de Daquin. Actualmente se usa sólo como desinfectante.

DIFERENCIA ENTRE DETERGENTES Y ANTISEPTICOS.

Detergentes:
Son las sustancias que tienen la propiedad química de disolver la suciedad o las impurezas de un objeto sin corroerlo.
La palabra inglesa equivalente es detergente. El término alemán empleado es tensida, que parece más preciso, ya que hace referencia directa a sus propiedades físico-química. En medicina se entiende por deterger, limpiar una úlcera o herida, y se denominan detersorios las sustancias que se emplean para ello. Esto implica que puedan calificarse como detergentes sustancias tan dispares como la saliva, el jabón o la gasolina dependiendo de sobre qué superficies sean empleadas, ya que cuando limpian tienen un efecto detergente. También se podría definir que detergente es cualquier sustancia que tiene propiedades de disolver a otra sustancia incorporando la sustancia disuelta en la sustancia detergente inicial.
La mayoría de los detergentes son compuestos de sodio del sulfonato de benceno sustituido, denominados sulfatos lineales de alquilos (LAS). Otros son compuestos de alquilbencen sulfatos de cadena ramificada (ABS), que se degradan más lentamente que los LAS. Hasta 1970 un detergente típico de lavandería de gran potencia contenía 50% de tripolifosfato de sodio (fosfato) y sólo un 18% de LAS.
Como se mencionó anteriormente es el LAS el que tiene la acción detergente, y desde entonces algunos fabricantes han reducido el porcentaje de fosfatos.


Antiséptico:

Es un agente que controla y reduce la presencia de microorganismos potencialmente patógenos sobre piel y/o mucosas (sólo pueden aplicarse externamente sobre seres vivos).

son sustancias antimicrobianas que se aplican a un tejido vivo o sobre la piel para reducir la posibilidad de infección, sepsis o putrefacción. En general, deben distinguirse de los antibióticos que destruyen microorganismos en el cuerpo, y de los desinfectantes, que destruyen microorganismos existentes en objetos no vivos. Algunos antisépticos son auténticos germicidas, capaces de destruir microbios (bactericidas), mientras que otros son bacteriostáticos y solamente previenen o inhiben su crecimiento. Los antibacterianos son antisépticos que sólo actúan contra bacterias.


POSTURAS DE GUANTES Y PROCEDIMIENTOS.

Los guantes quirúrgicos son una barrera protectora para la contaminación, evitan que los microorganismos lleguen al paciente, protegen las manos del contacto con sangre, tejidos o fluidos corporales. Se usan para manejar elementos estériles y tejidos corporales.

Los guantes se utilizan para proporcionar a las manos una proporcionar a las manos una barrera protectora y prevenir la barrera protectora y prevenir la contaminación al manejar objetos contaminación al manejar objetos sucios y además para evitar sucios y además para evitar contaminar superficies susceptibles contaminar superficies susceptibles de infección (no reemplaza el lavado de infección (no reemplaza el lavado de manos).

Material: látex y plásticoMaterial: látex y plástico Talla: -6, -6 ½ -7, -7 ½, -8 y 8 ½.
Postura: técnica abierta, técnica cerrada.
Existen dos tipos de guantes (de látex y de plástico), ambos desechables. Se deben utilizar, previo lavado de manos siempre que pueda haber contacto con sangre, secreciones, líquidos corporales, objetos contaminados, etc. Los de plástico son de uso rutinario en casi todas las circunstancias. Los de látex se usan en quirófanos, curas de heridas, unidades de cuidados intensivos (UCI), unidades de hemodiálisis y, en general, en aquellos casos en los cuales sea necesario el uso de la bata.
Los guantes son la última prenda que se coloca después de la bata, las gafas, la mascarilla, las calzas, el gorro, y por supuesto, el lavado de manos. Al igual que es la última prenda en colocarse también es la primera en quitarse.
Objetivos
1. Disminuir la transmisión de microorganismos de las manos del personal al paciente durante los procedimientos.
2. Mantener técnica estéril.
Consideraciones
• El uso de guantes no reemplaza el lavado de manos.
• Los guantes usados se encuentran contaminados por fuera y limpios por dentro.
Indicaciones de uso

Procedimientos invasivos o quirúrgicos.

Procedimiento de colocación de los guantes estériles
o Lavarse las manos
o Abrir el paquete de los guantes sin tocar la parte externa de los mismos
o Coger el guante derecho con la mano izquierda por la parte interior del embozo y colocarlo sin tocar el exterior
o Tomar el guante izquierdo con la mano derecha enguantada y, por la parte externa deslizar los dedos por debajo del embozo sin tocar el interior del guante.
o Adaptarlos a los dedos y ajustar a los puños de las mangas de la bata
o Para quitarse los guantes se debe retirar el primer guante tocándolo solamente por el exterior. Una vez retirado el primer guante quitarse el otro con la mano desenguantada sin tocar el exterior
Procedimiento. Postura de guantes:
1. Lávese las manos con jabón antiséptico según norma y abra el paquete de guantes.
2. Tome el primer guante por su cara interna, es decir, la que estará en contacto directo con su mano.
3. Colóquese el primer guante sin tocar la cara externa.
4. Tome el segundo guante con la mano ya enguantada, cogiéndolo por su cara externa, es decir, por el pliegue del puño.
5. Acomódese ambos guantes sin tocar la cara que está en contacto con la piel.
Retiro de guantes:
1. Para retirar el primer guante, tome el borde por la cara externa y dé vuelta completamente el guante.
2. Para retirar el segundo guante, tómelo del puño, dé vuelta completamente el guante y deseche según norma.
3. Lave y seque sus manos.
Retiro de un guante contaminado.

Después de contaminado un guante es necesario manejar una técnica adecuada para reemplazarlo, manteniendo la esterilidad durante el procedimiento.

• Tome el guante cerca del puño y hálelo hasta despojar el guante de la mano y a su vez traccione la manga de la blusa para no dejar descubierta la mano.

• Luego, coloqué otro guante estéril con la técnica descrita.

• Retiro de los guantes contaminados. Este procedimiento se lleva a cabo en caso de contaminación de los dos guantes, teniendo en cuenta la siguiente técnica:

• Tome un guante cerca del puño y hale una parte. Esta quedara al revés.

• Mantenga el primer guante parcialmente en su mano antes de quitarse el segundo, para que su mano desnuda no toque la superficie de los guantes.

• Con el primer guante aun sobre sus dedos tome el segundo cerca del puño y hale una parte. Mantenga el segundo guante parcialmente en su mano.

• Quítese los guantes al mismo tiempo teniendo cuidado de tocar solamente la superficie interna del mismo con la mano descubierta.

TIPOS DE GUANTES
Por su composición:
Materiales poliméricos (goma y plástico) de tipo:
• Natural (Látex de caucho natural). Son los de primera elección por sus propiedades garantizan efectividad, confort, sensibilidad al tacto, buen ajuste y coste adecuado.
• Sintético (PVC, nitrilo, vinilo, neopreno, elastireno, tactilón, poliisopropeno…). Como alternativa en alergia al látex, y cuando se requiere una mayor resistencia y protección frente a microorganismos y a agentes químicos.
• Guantes tricapa: Formados por una capa externa de látex, una capa intermedia constituida por una mezcla de látex y material sintético (nitrilo) y una capa interna de material sintético (nitrilo) que está en contacto con la mano.
Empolvado:
• Con polvo (de almidón de maíz): Tiene como ventaja el efecto lubricante que hace que el guante sea más fácil de poner. Los inconvenientes son que es irritante por tanto promueve las alergias, es proinflamatorio pudiendo dar lugar a complicaciones postoperatorias. También actúa como transportador para sustancias químicas y microorganismos. Por ello en el manejo de citostático se utilizan de látex o sintéticos sin polvo, ya que así se evita que las partículas de citostáticos se adhieran al polvo y permanezcan en el ambiente.
• Sin polvo. Se someten a un proceso de cloración o lavado intensivo que hace que además tengan niveles de proteínas 4 a 20 veces menores que los con polvo. Los guantes de látex sin polvo de la última generación reciben un revestimiento sintético (hidrogel, silicona u otro polímero) que confiere las mismas cualidades que las de los guantes con polvo (estiramiento, facilidad para llevarlos, flexibilidad).
Según su esterilidad:
• Guantes de cirugía (estériles).
• Guantes de examen (estériles y no estériles).



Según su indicación:
• Guantes quirúrgicos: Estériles permiten mantener la asepsia cuando se rompen las barreras naturales de la piel o mucosas. Indicados en intervenciones quirúrgicas y cateterizaciones. La calidad de un guante quirúrgico no se mide sólo por las características físicas del producto, la sensibilidad, la elasticidad o la resistencia del material. Un factor muy importante a tener en cuenta es el potencial alergénico del guante.
• Guantes de examen o exploración: Estériles y no estériles.
• Guantes de protección específicos frente a agentes químicos y citotóxicos: Proporcionan protección e impermeabilidad (nitrilo y neopreno entre otros).
Según su forma:
• Guantes anatómicos: Se adaptan perfectamente a la anatomía de cada mano (derecha e izquierda).
• Guantes ambidiestros: Un mismo guante se utiliza para ambas manos. Los no estériles de látex, vinilo o nitrilo se utilizan para evitar el contacto físico con secreciones, piel o mucosas, así como con materiales sucios o contaminados en procedimientos de riesgo. Se utilizan en maniobras que no requieren una gran destreza o adaptabilidad.
Hay tres tipos de guante que se usan en los ambientes clínicos. Cada tipo se utiliza en situaciones distintas:
1. Guantes quirúrgicos
Se deben usar durante todo procedimiento clínico donde se vaya a tener contacto con la corriente sanguínea o con los tejidos por debajo de la piel (por ejemplo, la cirugía, introducciones de implantes Norplant, etc.). Se recomienda el uso de guantes quirúrgicos desechables cuando sea posible. Los guantes quirúrgicos esterilizados son preferibles para estos procedimientos; sin embargo, se pueden utilizar guantes quirúrgicos desinfectados a nivel superior (DNS) cuando no hay guantes esterilizados disponibles. (Se encontrará más información sobre la esterilización y DNS en el módulo de Tratar el instrumental. Véase el módulo Lavado y traje quirúrgicos, para información de cómo ponerse y quitarse los guantes quirúrgicos esterilizados.)
2. Guantes de examen de un solo uso
Se deben usar durante procedimientos donde vaya a haber contacto con membranas mucosas intactas (por ejemplo, introducciones del DIU o exámenes pélvicos) o donde el motivo principal de usar guantes es para reducir el riesgo de contacto con la sangre u otros líquidos corporales (por ejemplo, durante la aspiración manual endouterino).
Los guantes de examen suelen ser de látex o vinilo y vienen sueltos a granel empaquetados en caja o empaquetados individualmente. Están limpios tales guantes pero no esterilizados o DNS. Como implica el término "de un solo uso," siempre se deben tirar estos guantes después de usarlos una sola vez. No se debe tratarlos ni volver a utilizarlos.
3. Guantes utilitarios o domésticos
Se deben utilizar estos guantes fuertes de goma para hacer actividades de limpieza y mantenimiento, para tocar desperdicios o sábanas y demás tela sucia, para tocar instrumentos y otros objetos contaminados y para limpiar superficies contaminadas.
Después de limpiar estos guantes, se pueden volver a utilizar. Para protegerse de las sustancias contaminadoras en el exterior de los guantes, lávese las manos siempre con los guantes aún puestos antes de quitárselos, siguiendo los pasos de rutina que se describen en el módulo Lavado de manos.
BIOSEGURIDAD.

Bioseguridad
Se define Bioseguridad como el conjunto de normas o actitudes que tienen como objetivo prevenir los accidentes en el área de trabajo, es decir, a disminuir el potencial riesgo ocupacional. También se puede definir como el conjunto de medidas preventivas que deben tomar el personal que trabaja en áreas de la salud para evitar el contagio de enfermedades de riesgo profesional.
Los cuidados a tener en cuenta son sencillos y simples:
• Autocuidado: es el compromiso de cada individuo o grupo de trabajo de mantener su integridad mediante el uso y cumplimiento de normales de Bioseguridad en el proceso del trabajo.
• Descontaminación: Inactivación de gérmenes mediante el uso de agentes físico y/ó químicos para protección del operador.
• Lavado: es la técnica más sencilla y económica y la que previene gran parte de las infecciones nosocomiales, aún las relacionadas con el manejo de los residuos, a través de la remoción de la muestra orgánica de cualquier superficie mediante la acción mecánica del agua y detergente.
• Esterilización: Destrucción de todo tipo de microorganismos, incluyendo los esporos.
La bioseguridad es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para prevenir a personas, laboratorios, áreas hospitalarias y medio ambiente de la exposición a agentes potencialmente infecciosos o considerados de riesgo biológico.

La bioseguridad hospitalaria a través de medidas científicas organizativas define las condiciones de contención bajos las cuales los agentes infecciosos deben ser manipulados, con el objetivo de confinar el riesgo biológico y reducir la exposición potencial de:
• personal de laboratorio y/o áreas hospitalarias críticas.
• personal de áreas no críticas
• pacientes y público general, y
• medio ambiente
Principios de la Bioseguridad
Los principios de la Bioseguridad pueden resumirse en:

1- Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes, trabajadores y profesionales de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología. Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas para todas las personas, independientemente de presentar o no patologías.

2- Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos.
La utilización de barreras (Ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente.

3- Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.
Elementos básicos de la bioseguridad
Los elementos básicos de los que se sirve la Seguridad Biológica para la contención del riesgo provocado por los agentes infecciosos son tres:
• Prácticas de trabajo.
• Equipo de seguridad (o barreras primarias).
• Diseño y construcción de la instalación (o barreras secundarias).

1- Prácticas de trabajo
Unas prácticas normalizadas de trabajo son el elemento más básico y a la vez el más importante para la protección de cualquier tipo de trabajador.
Las personas que por motivos de su actividad laboral están en contacto, más o menos directo, con materiales infectados o agentes infecciosos, deben ser conscientes de los riesgos potenciales que su trabajo encierra y además han de recibir la formación adecuada en las técnicas requeridas para que el manejo de esos materiales biológicos les resulte seguro.
Por otro lado, estos procedimientos estandarizados de trabajo deben figurar por escrito y ser actualizados periódicamente.
2- Equipo de seguridad
Se incluyen entre las barreras primarias tanto los dispositivos o aparatos que garantizan la seguridad de un proceso (como por ejemplo, las cabinas de seguridad) como los denominados equipos de protección personal (guantes, calzado, pantallas faciales, mascarillas, etc.).
3- Diseño y construcción de la instalación
La magnitud de las barreras secundarias dependerá del agente infeccioso en cuestión y de las manipulaciones que con él se realicen. Vendrá determinada por la evaluación de riesgos.
En muchos de los grupos de trabajadores en los que el contacto con este tipo de agentes patógenos sea secundario a su actividad profesional, cobran principalmente relevancia las normas de trabajo y los equipos de protección personal, mientras que cuando la manipulación es deliberada entrarán en juego, también, con mucha más importancia, las barreras secundarias.
Riesgo ocupacional
Definimos Riesgo como la probabilidad que tiene un individuo de sufrir lesión, enfermedad, complicación de la misma o muerte como consecuencia de la exposición a un factor de riesgo.
Cuando hablamos de Riesgo Ocupacional nos referimos al riesgo al cual esta expuesto un trabajador dentro de las instalaciones donde labora y durante el desarrollo de su trabajo.
Se consideran como trabajadores del Laboratorio de Hematología todas las personas incluidas los estudiantes y el personal de entrenamiento cuyas actividades incluyen el contacto con pacientes, con sangre u otros líquidos biológicos o con desechos biológicos, dentro del ambiente del laboratorio.
La frecuencia de exposición accidental de los trabajadores de la salud al Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), al virus de la Hepatitis B y C (VHB y VHC) y a otras enfermedades transmisibles por contacto con sangre u otros líquidos infectantes manejados en el laboratorio, depende de su actividad u oficio básico, de su actitud frente a la bioseguridad y de las condiciones especificas de su trabajo o factores de riesgo a los que esta sometido.
El riesgo de transmisión de una enfermedad depende del tipo de exposición al agente y del tamaño del inoculo.
De esta manera una tercera parte de los accidentes informados son producidos al intentar reinsertar agujas a la jeringa o introducirlas en el capuchón protector, las otras dos terceras partes son causadas por cortaduras, otro tipo de pinchazos o exposición muco cutánea.

ANTECEDENTES
En la historia de la microbiología se cuentan muchos ejemplos de infecciones contraídas en el laboratorio: en 1957 se señala la ocurrencia de casos de fiebre tifoidea, cólera brucelosis, tétanos, etc. asociados con el trabajo de laboratorio.
Además de algunos agentes patógenos considerados como de muy alto riesgo por presentar una situación especial, ya que su inefectividad se mantiene aun en la sangre los tejidos de vertebrados asintomáticos naturalmente infectados, con lo cual la enfermedad puede transmitirse a los manipuladores de estos animales aparentemente sanos y sus productos, como ocurrió con la enfermedad de Marburgo aparecida en 1967.
Se ha elaborado una clasificación de agentes biológicos sobre la base del riesgo que representan para el individuo que trabaja con ellos y para la comunidad, se han establecido 4 grupos de riesgo en orden creciente de peligrosidad:

• GRUPO I: agentes con bajo riesgo para el individuo y la comunidad
• GRUPO II: agentes con moderado riesgo individual y riesgo comunitario limitado
• GRUPO III: agentes con elevado riesgo individual y bajo riesgo para la comunidad
• GRUPO IV: agentes con alto riesgo para el individuo y para la comunidad
NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD
PRECAUCIONES QUE DEBA ADOPTAR EL PERSONAL DE LABORATORIO
• No se permitirá comer, beber, fumar y/o almacenar comidas así como cualquier otro ítem personal (maquillaje, cigarrillos, etc.) dentro del área de trabajo.
• Usar bata de manga larga dentro de laboratorio, la cual se pondrá al momento de entrar y deberá ser quitada inmediatamente antes de abandonar el laboratorio.
• Asegurarse de no presentar cortes, raspones u otras lastimaduras en la piel y en caso de que así sea cubrir la herida de manera conveniente.
• Usar guantes de látex de buena calidad para todo manejo de material biológico o donde exista, aunque sea de manera potencial, el riesgo de exposición a sangre o fluidos corporales. Cambiar los guantes toda vez que hayan sido contaminados, lavarse las manos y ponerse guantes limpios.
• No tocar los ojos, nariz o piel con las manos enguantadas.
• No abandonar el laboratorio o caminar fuera del lugar de trabajo con los guantes puestos.
• Bajo ninguna circunstancia se pipeteará sustancia alguna con la boca, para ello se utilizaran peras plásticas o pipeteadores automáticos.
• Lavar las manos con jabón y agua inmediatamente después de realizar el trabajo. Descartar los guantes de látex en un recipiente con solución desinfectante.
• No detener manualmente la centrifuga, no destaparla antes de que cese de girar.
• No permitir la entrada de personas ajenas al laboratorio y/o que no tengan sus implementos de bioseguridad adecuados.
• Emplear en todo momento las medidas de bioseguridad aquí expuestas


DERRAMES Y ACCIDENTES
• Cuando se produzca derrame de material infectado o potencialmente infectado, el operador deberá ponerse guantes y luego cubrir el fluido derramado con papel absorbente, derramar alrededor de este solución descontaminante, y finalmente verter solución descontaminante sobre el papel y dejar actuar por 10 minutos.
• Usando papel absorbente seco y limpio levantar el material y arrojarlo al recipiente de desechos contaminados para su posterior eliminación. La superficie deberá ser enjuagada con solución descontaminante.
• No se recomienda el uso de alcohol ya que evapora rápidamente y coagula los residuos orgánicos superficiales sin penetrar en ellos.
• Durante todo el procedimiento de desinfección Debra usarse guantes y evitar el contacto con el material derramado y desinfectado.
• Los pinchazos, heridas punzantes, lastimaduras y piel contaminada por salpicadura de materiales infectados deberán ser lavados con abundante agua y jabón desinfectante. Se Deborah favorecer el sangrado de la herida.
• Si un trabajador sufre exposición parenteral o de las membranas mucosa a sangre o fluidos corporales, se deberá identificar el material y, si es posible determinar la presencia de virus o anticuerpos. El trabajador deberá informar cualquier enfermedad febril aguda que ocurra dentro de las doce semanas posteriores a la exposición.
ELEMENTOS PROTECTORES Y SU USO ADECUADO
• Se usaran guantes de látex en todo procedimiento que implique el manejo de material biológico o donde exista el riesgo de exposición a sangre o fluidos corporales, así mismo deberán usarse en los procesos de descontaminación y eliminación de residuos contaminados.
• Los guantes deberán ser descartados una vez hayan sido contaminados en los sitios dispuestos para los residuos contaminados, y luego reaplazados por otros.
• No tocar los ojos, nariz o piel con las manos enguantadas.
• Usar mascarilla en los procedimientos en los que pueda haber riesgo de salpicadura de material biológico en la mucosa bucal y nasal.
• El uso de la bata será obligatorio en todo momento dentro del laboratorio, la cual deberá ser retirada antes de salir del laboratorio. Esta deberá ser de manga larga para protegerse de cualquier reactivo o agente químico, o material biológico manipulado en el laboratorio.
• Deberán usarse zapatos cerrados dentro del laboratorio para evitar el contacto de la piel con material contaminado o cualquier producto químico peligroso, por derramamiento o salpicadura.
• Deberá usarse gorro de tela para evitar el contacto directo del cabello con material contaminado o sustancias químicas peligrosas.
•MANIPULACION Y EVACUACION DE DESECHOS CONTAMINADOS
• Todo el equipo reusable (puntas de micro pipetas, cánulas, tubos, etc.) deberá ser ubicado en un recipiente metálico o de plástico resistente a punciones y cortaduras, que contenga liquido descontaminante y deberá estar localizado en el mismo lugar de trabajo.
• Después es preciso desinfectar el material con sustancias químicas antes de limpiarlo e introducirlo en la autoclave.
• Todo elemento descartable (agujas, jeringas, etc.) deberá ser colocado en un recipiente de material resistente a punciones y cortaduras. Estos recipientes deben ser preferiblemente amplios de paredes rígidas y semirigidas, con tapa asegurada para su posterior descarte y contener en su interior una solución descontaminante, y estar ubicados lo más cerca posible del lugar de uso de los instrumentos.
• Para la eliminación de todo material contaminado, el método de elección es la incineración de los mismos, o el material puede ser auto clavado y luego destruido o enterrado.
• Los residuos líquidos que se sospechen estén contaminados deben ser tratados con desinfectantes antes de su eliminación o colectados en recipientes que sean eliminados en forma segura.
SOLUCIONES DESINFECTANTES
Todos los materiales utilizados con las muestras de los pacientes o con los pacientes deberán ser descontaminados, la solución desinfectante utilizada va a depender del tipo de material de que se trate y al grado de contaminación.
• Para la descontaminación del material descartable (agujas, jeringas, etc.) se utilizara hipoclorito de sodio al 10% (cloro, límpido). Se preparara la concentración de hipoclorito indicada en el momento en que será utilizada.
• Las agujas se descartaran junto con la jeringa en el recipiente destinado para esto sin colocar los protectores ni doblarse, junto con otros materiales punzo-cortantes. El material se expondrá a la acción del hipoclorito durante 30 minutos.
• Pasado el tiempo se toma el material (con pinzas o otro método que impida el contacto con este) dejando que se escurra la solución descontaminante, y se dejara caer en una caja de cartón, cerrar la caja y colocarla en una bolsa de residuos de color oscuro.
• Descartar la solución de hipoclorito por el desagüe.
• Para la descontaminación del material reusable se utilizara Glutaraldehido al 2% por ser menos corrosivo.
• Se utilizaran dos recipientes, uno con agua destilada donde se sumergirá el material para retirar la mayor cantidad posible de las materias orgánicas que contengan. Y otro recipiente con Glutaraldehido al 2% donde se sumergirá el material durante 30 minutos.
• Después de este tratamiento se retirara el material para lavarlo y esterilizarlo.
• La solución de Glutaraldehido tiene una duración promedio de 28 días, pero se debe controlar su pH diariamente. El agua destilada se descartara cada vez que sea utilizada. Ambas soluciones se descartaran en el desagüe.
• Las superficies de trabajo deberán limpiarse diariamente con solución desinfectante. Esta solución puede ser hipoclorito de sodio.
VIGILANCIA Y EVALUACION
Resulta necesario que exista una organización y medidas apropiadas que garanticen la seguridad del personal de los laboratorios y de los que le rodean. En correspondencia con los grupos de riesgo se han elaborado también cuatro niveles de bioseguridad, o sea, combinaciones técnicas y practicas de laboratorio, equipos de seguridad y facilidades del laboratorio apropiadas para el riesgo que representan los agentes infecciosos que se manipulan en estos lugares.
Garantizar la bioseguridad en los laboratorios no puede ser una labor individual, espontánea o anárquica, es preciso que exista una organización de seguridad que evalúe todos los tipos de riesgo en un laboratorio y, acorde con las recomendaciones hechas por los comités de expertos, controle y garantice el cumplimiento de las medidas de seguridad para el trabajo en esos lugares.
Debe enfatizarse que los dos aspectos mas importantes para garantizar la seguridad en un laboratorio son la observación estricta de las normas técnicas de seguridad de este y el entrenamiento adecuado de los trabajadores, el equipamiento y la facilidad con que el laboratorio brinde barreras de contención adicionales y eficaces, pero la primera y mas importante barrera es la disciplina y la habilidad del personal que labora en esos lugares.
La responsabilidad principal por toda la seguridad compete al director de la institución, sin embargo en los centros o instituciones con gran cantidad de trabajo microbiológico es esencial que exista un responsable de la seguridad a tiempo completo, en el cual el director podrá delegar sus funciones aunque mantenga su responsabilidad.
También se recomienda la formación de un comité de seguridad que debe recomendar la política y el programa de seguridad al director, formular un manual y revisar las practicas de seguridad en el área de su competencia.


Otras funciones relativas a la organización de la seguridad en los laboratorios son:
• Redactar protocolos de bioseguridad en cada área y velar por su debido cumplimiento.
• Implantar procedimientos de emergencia, particulares y generales, para casos de accidentes laborales de cualquier tipo.
• Garantizar el entrenamiento adecuado del personal que trabaja en el laboratorio.
• Velar por que se cumplan las disposiciones relativas a la seguridad del transporte y recepción o envío de materiales que contengan o con sospechas de contener agentes patógenos.
NORMAS DE MANIPULACION TRANSPORTE Y ENVIO DE MUESTRAS
• NORMAS PARA LA RECOLECCION DE LAS MUESTRAS
Durante la toma de muestra hay que tener ciertas precauciones para evitar riesgos de contaminación de la muestra, del paciente y de la persona que esta manipulando la muestra. Dentro de las medidas que se deben tener en cuenta están las siguientes:
o Todos los pacientes se deben manejar como potencialmente infecciosas, independientemente del diagnostico, porque al estar en contacto con el material biológico podríamos contaminarnos.
o Se deben utilizar guantes plásticos o de látex durante la toma de la muestra y mientras se este manipulando material biológico.
o Realizar previa asepsia al área donde se toma la muestra con el fin de no inocular microorganismos que se encuentren como flora normal en la piel al torrente circulatorio o a la muestra extraída. Se debe tener en cuenta que dicha asepsia debe ser de adentro hacia fuera para el objeto de evitar que los microorganismos arrastrados hacia el área donde ya hemos realizado desinfección.
o La jeringa con que se va a extraer la muestra debe ser completamente estéril, no debe ser reutilizada, se puede con esto contaminar la muestra y el paciente.
o Cuando ya se ha extraído la muestra, no se debe tapar la jeringa con el capuchón, ya que se corre el riesgo de pincharse con esta. Antes de esto hay que tener en la precaución de descartar la precaución de descartar la jeringa para evitar que esta vuelva a ser reutilizada por confusión.
o Las agujas y jeringas utilizadas se deberán ser colocadas en un recipiente de material resistente a punciones y cortaduras. Estos recipientes deben ser preferiblemente amplios de paredes rígidas y semirigidas, con tapa asegurada para su posterior descarte y contener en su interior una solución descontaminante, y estar ubicados lo más cerca posible del lugar de toma de muestra.
o Durante el procedimiento de toma de muestra es imprescindible el tapabocas para estar exento de cualquier inhalación que pueda contaminarnos o el contacto de material biológico contaminado en las mucosas nasal y bucal que puedan tener microlesiones.
o Debe utilizarse gorro para evitar así un acercamiento con la muestra y el contacto del cabello con esta, pudiendo haber una diseminación de cualquier microorganismo allí presente.
o Todas las muestras requieren un sitio o zona especial para la recepción para indicar que en estos sitios existe una alta peligrosidad.
ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS
o Los tubos de ensayo deben estar libres de sustancias, porque podrían interferir con nuestros resultados.
o Los tubos de ensayo deban ser de vidrio o de plástico con tapones de caucho para estar más seguros del almacenamiento de la muestra y del no derramamiento de ella.
o Cada muestra debe tener una etiqueta distintiva de sospecha de presencia de microorganismos patógenos que nos indique que a la manipulación de estas corremos riesgos de contaminación.
o Los tubos que contienen el material biológico necesitan estar superpuestos en un soporte para evitar derramamientos de este, sea gradilla o mueble que se encuentre bien fijo.
TRANSPORTE DE MUESTRAS: NORMAS GENERALES
o Para evitar derramamientos, se utilizan bandejas de plástico o cajas equipadas con gradillas de modo que estén los recipientes en posición vertical.
o Los materiales secundarios pueden ser de metal o de plástico siempre y cuando sean sensibles a la autoclave y resista a la acción de desinfectantes químicos, ya que estos se deben descontaminar con regularidad.

0 Comments:

Post a Comment

Subscribe to Post Comments [Atom]

<< Home